![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
EL DESVÁN DE LOS JUGUETES. |
(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO): La compañía de títeres Etcétera, dirigida por Enrique Lanz, vuelve al escenario madrileño con uno de los espectáculos más queridos por el público del Teatro Real, El desván de los juguetes, basado en las obras musicales La boîte à joujoux y Le petit nègre, de Claude Debussy. Etcétera convertirá la Sala Gayarre en un lugar mágico donde los juguetes cobran vida y convierten no sólo a los niños, sino también a los adultos, en cómplices de una bonita historia de amor. Contará con 20 funciones escolares y familiares, destinadas a niños a partir de 4 años. |
||
Este espectáculo toma como referencia la obra escrita por Claude Debussy en 1913, inspirada en el mundo de los juguetes. El montaje realizado por la Compañía Etcétera, de la mano de su director, Enrique Lanz, indaga sobre la memoria familiar, el valor de los recuerdos y los objetos que, a veces, heredamos de nuestros padres y abuelos. Un espectáculo cargado de ternura, sorpresas y mucho humor. “Érase una vez una caja llena de juguetes que dormían profundamente. Algunas noches los juguetes cobraban vida y la habitación se llenaba de marineros, soldados, policías, elefantes, payasos y muñecas. Una noche, la muñeca que quería ser bailarina se levantó, despertando a los demás en un descuido. En medio del alboroto bailó un vals con su novio, el payaso. Pero éste, que era un sinvergüenza, la abandonó enseguida por otras. Un soldado observó el desplante y se enamoró perdidamente de la muñeca. Pero salió el sol y todos volvieron a la caja. Pasó el tiempo. Otra de las noches, cuando la muñeca y el payaso se encontraban solos, apareció un ejército de soldados preparados para la batalla definitiva contra los payasos. Tras la lucha, el soldado enamorado quedó herido en el suelo. La muñeca lo recogió, lo curó, y decidió abandonar al malvado payaso para siempre y quedarse con el soldado. Se casaron y vivieron felices en la granja que la muñeca había heredado, donde criaron ovejas, gansos y unos niños preciosos que tenían su propia caja de juguetes”. COMENTARIO: La compañía Títeres Etcétera, dirigida por Enrique Lanz y capitaneada por Yanisbel Victoria Martínez Xiqués, ha estrenado ‘El desván de los juguetes’, una propuesta basada en las obras musicales ‘La boîte à joujoux’ y ‘Le petit nègre’, de Claude Debussy, ambas compuestas en 1913 y 1909 respectivamente para piano solo y dedicadas a Emma ‘Chouchou’, hija del compositor. Esta compañía, fundada en Granada en 1981, es un referente del teatro de títeres para todo tipo de públicos, destacando por su compromiso, su calidad, su búsqueda de la excelencia y por la originalidad de sus montajes, por algo es la compañía privada que más ha actuado en el Teatro Real de Madrid. Durante su dilatada trayectoria ha presentado montajes de diferente temática y complejidad, como El Sastrecillo valiente, Soñando el carnaval de los animales, El alma del pueblo, Pedro y el lobo, El retablo de maese Pedro, La caja de los juguetes (cuya segunda versión corresponde a la obra presentada en el Teatro Real), La serva padrona, etc. Montajes que se caracterizan por su espíritu didáctico y su ánimo por ensalzar los valores que nos convierten en auténticos seres humanos. Sus puestas en escena están llenas de originalidad y un delicado y estudiado uso del color y la música, y todo ello, valiéndose de entrañables personajes (los títeres), que nacen de una constante labor de investigación en formatos, narrativas, técnicas, formas de comunicación, etc. En esta ocasión y con ‘El desván de los juguetes’, la compañía Títeres Etcétera, pone sobre las tablas a un personaje (el constructor de los juguetes) que con su trabajo y esfuerzo destaca la importancia de la memoria familiar, los recuerdos y el respeto a la dedicación y el amor por el trabajo; pero además, se cuenta una historia donde una bailarina, un soldado y un pícaro Polichinela muestran el valor del amor, la igualdad, el respeto, la paz, las tradiciones y la memoria. Títeres Etcétera convierte la Sala Gayarre del Teatro Real en un lugar con una historia de cuento, en un espacio mágico donde los juguetes cobran vida para enseñarnos una entrañable historia de amor. Es cierto que desde 1913 hasta nuestros días, la sociedad ha evolucionado en todos los aspectos, y aunque la música es universal y atemporal, el argumento de esta propuesta, invita a una reflexión anterior (o posterior) de los más pequeños, para ello la compañía Títeres Etcétera pone a disposición de adultos y niñ@s una guía didáctica que se puede descargar aquí. La propuesta que comienza en un lugar diferente a la Sala Gayarre es educativa y lúdica. Niñ@s y adultos seremos guiados por algunos espacios del Teatro Real, de la mano de una maestra de ceremonias muy especial que nos llevará a través de un mundo de imaginación, repleto de juguetes alegres de vivos colores, simpáticos, amables, traviesos y juguetones, y otros algo más malvados, pero todos ellos, creados de forma que los niños puedan entender claramente lo que representan cada uno de ellos, y cuáles son los valores que intentan reflejar, y para ello se utiliza la música, la narrativa, el ballet y la fluorescencia en los propios juguetes, enfatizando así su figura, su carácter y sus movimientos. Como es habitual en esta compañía, además de la música en directo y la presencia de un narrador, los juguetes se mueven en escena tanto por manipulación directa como con la técnica de manipulación en negro, que tanto y tan bien maneja esta compañía ((los actores vestidos de negro manipulan los muñecos con varillas, etc.). Y aunque esta propuesta tiene un formato más pequeño que otros famosos montajes de esta compañía, se realiza con el mismo cuidado, delicadeza y entusiasmo que el resto. Utilizando para ello, proyecciones de imágenes mediante el uso de dos proyectores (uno en altura y otro a ras de suelo), que generan imágenes de fácil comprensión infantil llenas de color, alegres y con efectos simples pero buen ajustados al tipo de público, que se complementan con una forma característica de narrativa, habitual en esta compañía, de lenguaje sencillo, claro, que implica al espectador infantil pero que trata a los niñ@s como lo que son, sin necesidad de utilizar un lenguaje infantilizado (es decir, usando las palabras adecuadas, explicando las cosas claramente y sin nombrar objetos, animales y cosas con diminutivos y palabras absurdas…). Un espectáculo didáctico, ameno, participativo y lleno de color, que resalta valores universales y estimula a los más pequeños para disfrutar de la belleza de las formas, los movimientos y la música. FICHA: Dirección de escena, escenografía y títeres: Enrique Lanz
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Nov 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus