![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
EL SASTRECILLO VALIENTE.
|
Tibor Harsányi escribió esta partitura para títeres en 1950 y él mismo versionó el cuento de los hermanos Grimm. Se trata de una suite para 8 instrumentistas y narrador, que juntos cuentan esta historia épica, tierna y graciosa. El sastrecillo valiente, una tierna historia de los hermanos Grimm, se convierte en un espectáculo musical para títeres en el Teatro Real. La historia de un hombre sencillo que por un malentendido alcanza poder y fortuna, llegando a desposar a la hija del Rey, nos enseña a no guiarnos por las falsas apariencias y buscar pruebas para perseguir la verdad. |
||
El sastrecillo valiente es un cuento popular alemán entre los recogidos por los hermanos Grimm enCuentos de la infancia y el hogar de 1812 (aunque sus primeras versiones literarias se remontan al siglo XVI). Cuenta la historia de un sastrecillo que en su taller mata de un golpe a siete moscas que le importunan. Sorprendido por el número, decide salir a contar su hazaña, para lo que borda un cinturón en el que pone “siete de un golpe”. Llega cerca de un palacio, donde los campesinos y gente de la corte al leer su cinturón, creen que se trata de siete hombres. Por el valor y la fuerza que le suponen, el rey, enterado de su presencia, le encomienda entonces salvar al reino de diferentes peligros: dos gigantes, un jabalí y un unicornio. En recompensa el sastre recibirá la mitad del reino y la mano de la princesa. El valiente sastrecillo consigue vencer los obstáculos gracias a múltiples astucias y trucos, y termina contrayendo nupcias con la hija del monarca. El sastrecillo valiente satisface el deseo de muchos de que venzan los débiles, los pequeños, los listos; ya que la sagacidad es algo que se adquiere. El espectáculo abordará el tema de que el saber vale más que la fuerza, enfocando valores o ideas como la igualdad de género, la riqueza no material –la que aporta el trabajo y el conocimiento-, la sobredimensión de la “fama”… Comentario: La compañía granadina Títeres Etcétera fundada en Granada en 1981 y dirigida por Enrique Lanz, es un referente del teatro infantil y familiar, y como no podía ser de otra manera, de los títeres, de la calidad, la excelencia, el compromiso y la originalidad de unos montajes que hablan por sí mismos. Esta compañía no es nueva para aquellos que aman los títeres, en su dilatada trayectoria han presentado montajes como el Sastrecillo valiente, Soñando el carnaval de los animales, El alma del pueblo, Pedro y el lobo, El retablo de maese Pedro, La caja de los juguetes, La serva padrona, etc. Montajes que se caracterizan por la originalidad, su espíritu didáctico, el uso del color, la música, la naturaleza de los títeres, la constante investigación y la estudiada adaptación al lenguaje infantil y adulto. En esta ocasión, nos presenta EL SASTRECILLO VALIENTE, cuento musical con títeres, objetos y proyecciones, una excelente mezcla para crear una historia actual y un cuento infantil con color, humor e imaginación. Y es que, este montaje nos presenta una historia dentro de otra (como en otras creaciones de esta compañía). En el escenario nos encontramos un taller de costura, rico en detalles, el taller del teatro donde se confeccionan los trajes de los actores, las telas que se usan en la escenografía, etc., todo el escenario está lleno de elementos, patrones, maniquíes, una gran mesa de trabajo, una zona de plancha, estanterías llenas de botones y otros pequeños elementos, tijera, rollos de telas, agujas, etc. Así, nos adentramos en el departamento de sastrería del Teatro Real, donde conoceremos el mundo de la sastrería escénica, y los términos, los instrumentos y las acciones habituales de este oficio de la mano de la encargada del taller (Yanisbel V. Martínez) y su extenso equipo que están preparando las telas y organizando, patrones, etc., incluso antes de que el público se coloque en sus asientos. Después de introducirnos en la dinámica de una sastrería, nos preparamos para escuchar el cuento del Sastrecillo valiente con dos simpáticas maestras de ceremonias, las actrices Noche Diéguez y Yanisbel V. Martínez que manejarán los objetos y al sastrecillo por manipulación directa, mientras el resto del equipo de sastres y sastras bajan del escenario para reconvertirse en una joven orquesta formada por Marta Morán (violín), Julia Torralba (violonchelo), Pilar del Campo (flauta), Cristina Martín (clarinete), Marina García (fagot), Jesús Cabanillas (trompeta), David González (percusión) y Alexis Delgado (piano), que tocarán música en vivo y en directo, de forma que nos permite seguir fácilmente las acciones, cambios de escenarios y personajes, con una estructurada en 13 partes características, que corresponden a los momentos más importantes de la obra. Mientras, en el escenario, se sucede un completo juego de personajes y objetos de diferentes y llamativos tamaños y colores. Pero, para que el cuento comience se necesita un sastrecillo y para ello Noche Diéguez y Yanisbel V. Martínez le darán vida con apenas un trozo de tela, una bola de lana y una percha, un toque de imaginación muy eficaz y efectivo. Y comienza la aventura, mejor dicho, las aventuras del sastrecillo, que se suceden mientras todos los elementos necesarios, monstruos, moscas, jabalíes, etc., son representados con objetos y elementos de costura, planchas, ovillos, pasadores, tijeras, etc. objetos llenos de vida, color e imaginación. Pero además de esto, el espectáculo se fortalece con la mezcla de narración, acción, música y diferentes técnicas de títeres, ofreciéndonos manipulación directa, manipulación en negro (los actores vestidos de negro manipulan los muñecos con varillas, etc.) realizada por los titiriteros: Juan Carlos Montes del Moral, Alvaro Ortega Beltrán y Araceli García, sombras chinescas (mezclan las figuras planas, rígidas y las articuladas a las que se les proyecta un haz de luz sobre un fondo), proyecciones en colores sobre trozos de tela a modo de vídeo mapping, el uso directo de las luces e incluso una pequeña acrobacia en tela. Una delicia narrativa, visual y musical. El trabajo de las actrices Noche Diéguez y Yanisbel V. Martínez es divertido, claro, comprensible y demuestran manejar a la perfección los resortes para conseguir la atención de un espectador especialmente dado a la distracción, ya sabemos que los peques tienen la característica de no tener filtro y no tener problemas para demostrar cuando algo les gusta y cuando no. Así que, doble felicitación para estas dos actrices que se meten en el bolsillo a los niños a sus progenitores con la historia, los guiños a la actualidad y su simpatía natural, además su clara y dulce narrativa que en ningún momento se muestra en tono ni lenguaje infantilizado. Bien…. Un montaje original, completo, imaginativo, de calidad, didáctico, inspirado. La técnica y la destreza al servicio de la imaginación, con la ayuda de un sastrecillo capaz de superar los obstáculos gracias a la inteligencia y a la destreza, sin valerse de la fuerza. FICHA: De Tibor Harsányi Cuento A partir de los Hermanos Grimm Duración aproximadamente 50 minutos.
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Noviembre 16 |
blog comments powered by Disqus