![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
LOCAS una obra escrita y dirigida por José Pascual Abellán. |
Vuelve LOCAS, al Teatro Arlequín Gran Vía. Sexta temporada en Madrid. Más de 200 funciones en gira Nacional, cinco años de éxito ininterrumpido, versiones en Cataluña, Argentina, Uruguay e Italia y una versión cinematográfica de Gabriel Bestia hacen de Locas el regreso más esperado de la cartelera madrileña. La locura es un don impreciso, pero un don al fin y al cabo… Serán dos mujeres, locas, o no, y que se encuentran en la consulta de un psiquiatra, o no, las que se encargarán de tirar por tierra todas las teorías habidas o por haber, descubriendo cuál es el verdadero origen de la locura. |
||
O de la cordura…porque, ¿qué significa estar loco?, y ¿estar cuerdo? ¿Acaso no son lo mismo? Jennifer tiene 4 empresas y una vida envidiable, un marido, un amante, y un apartamento en Lloret. Marta está casada con un marido al que ve, con suerte, un día a la semana, dos hijos a los que ve en la hora de la comida, una amiga que presume en sus narices de ser feliz y una tele donde no para de ver El diario de Patricia… Muchas diferencias y algo en común: las dos están a un lado o al otro de la línea, la línea que separa lo que es de lo que no es…la locura de la cordura. Y es tan fácil estar a un lado o al otro… Locas, o de cómo el ser humano tiene la imperiosa necesidad de inventarse personajes para sobrevivir en la realidad. Comentario: José Pascual Abellán, el autor de esta obra, al que recordamos por ‘Versus’ y ‘Ceniza’, tiene la habilidad de dejar un sentimiento agridulce en el espectador, al menos, contigo lo consigue, poniendo en escena obras de forma íntima y personal, mostrando aquello que normalmente callamos, todo ello, a base de diálogos generalmente entre dos personas. Así, va desentrañando una madeja que poco a poco nos mostrará aquello que nunca se ha compartido, los pensamientos más íntimos, las culpas más escondidas y sobre todo, una búsqueda, casi agonizante, por encontrar sentido a las cosas, ser amado y huir de la soledad. Sus personajes, generalmente atormentados, tienen miedo a la realidad, a su propia soledad y están anclados en una angustia y una resignación que pesa como una losa. En sus obras, se exponen muchas cuestiones, se indaga, se escudriñan las emociones de forma interesante y da la sensación de que es un ejercicio de introspección del autor, más hacia el mismo, que hacia el espectador. Algo que es totalmente licito y que nos muestra una visión muy personal. La obra comienza con las dos actrices desplazándose por el patio de butacas mientras nos ponen en antecedentes respecto a la historia y evolución de la psiquiatría y el trato y diagnóstico de los pacientes. Una vez que estamos informados, ambas suben a escena y nos sitúan, aparentemente en la sala de espera de la consulta de un doctor, un par de sillas separadas por unas revistas y una pequeña mesita con su correspondiente silla son los únicos elementos en escena. En la sala de espera, dos pacientes, dos mujeres aparentemente antagónicas, una ejecutiva y la otra, ama de casa; una sobrepasada por el estrés y el ritmo de una sociedad que engulle a quien no sabe seguir su ritmo y su constante cambio y otra, sumida en el drama personal y la soledad. Es cierto, que la línea que separa la cordura de la locura es muy delgada y no es recta, y que la mayoría de los seres humanos están en ambos lados en algún momento de su existencia o en un lado o en otro, o pasando de uno a otro, sobre todo en circunstancias límites de estrés extremo, enfermedad, perdida, etc. (lógicamente dejando a un lado los trastornos graves). Sin embargo, estas dos mujeres parecen estar en lados diferentes y bien delimitados. ¿Pero estas mujeres son realmente así? Como todo el mundo han creado una coraza, una imagen que proyectan a los demás para intentar encajar en la sociedad, para sentirse aceptadas, huir de la soledad y de la droga que puede llegar a ser el dolor. A estas dos mujeres, que llegan a empatizar, les duele la vida emocional, son seres humanos que se estropean, ángeles en busca de refugio, seres sensibles que no puede afrontar la crueldad de la vida, pero está claro que cuando huimos de los problemas huimos también de la solución… (como ellas mismas dicen). La obra presenta diversos cambios de ritmo y rumbo interesantes, aunque en general, previsibles, pero que no quitan importancia al mensaje de la propuesta. Ana Casas y Maribel Jara dan vida a las dos protagonistas de la obra, en un trabajo, sin duda digno de resaltar, compenetradas y sacando el máximo partido de unos personajes bien dibujados, que se transforman y mudan la piel con la más absoluta naturalidad. Toda una delicia para el espectador, que indudablemente sabe agradecer el trabajo bien hecho. FICHA: Dramaturgia y dirección: José Pascual Abellán
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Abril 16 |
blog comments powered by Disqus