![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
LA NOCHE DEL SR. SMITH. |
(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO): LA NOCHE DEL SR. SMITH es el quinto trabajo de la compañía y la tercera y última creación de LA TRILOGÍA DE LOS ANIMALES iniciada con El mal de la liebre y La piel del lagarto. El ser humano lleva persiguiendo la inmortalidad desde el inicio de su andadura. Este afán ha construido mitos culturales y literarios que siguen vigentes en la conciencia colectiva. |
||
SINOPSIS:“Mis abuelos durmieron siempre en la misma cama. Incluso cuando mi abuela tenía alzhéimer y se había olvidado de todo, hasta del nombre de mi abuelo. Cuando mis abuelos celebraron su sesenta aniversario de boda, mi abuela ya no podía comerse un pastel ni sujetar la copa de champán, ese día mi abuelo me contó un sueño. Y también me habló de un anuncio de El Sistema que había visto por televisión y que aseguraba que nosotras, sus nietas, podríamos ser eternas. Estaba seguro de que no nos moriríamos nunca. Entonces miré a mi abuelo y a mi abuela, les imaginé dándose su primer beso, y no supe muy bien qué pensar sobre la eternidad.”
COMENTARIO: LA NOCHE DEL SR. SMITH es una propuesta interesante y con diversos puntos de reflexión dignos de mencionar. Con dramaturgia de Javier Hernando Herráez y dirección de Pedro Casas, la Cia. Del Sr. Smith nos presenta una doble vertiente dentro del mismo viaje de la vida, partiendo de un sueño del Sr. Smith y un anuncio de televisión. Por un lado, tenemos el enfrentamiento con la muerte, el olvido, la pérdida de nuestra propia identidad y el miedo ante la llegada del fin y por otro, la búsqueda de una eternidad cuyo precio puede ser muy alto. Pero vamos poco a poco, tenemos por un lado, un hombre que después de muchos años de matrimonio, se enfrenta a la pérdida de su esposa que sufre Alzheimer. La pérdida de un ser querido que va desapareciendo poco a poco es terrible, tanto para quien sufre la enfermedad como para quien acompaña al enfermo en este camino, además este hombre (nuestro protagonista) se enfrenta a la sensación creciente de su propia mortalidad, algo que le lleva a ser parte activa en el intento de un mundo en el que todos acabaremos siendo inmortales. Este planteamiento es capaz de sustentarse gracias a la naturaleza de un personaje lleno de tristeza y melancolía después de sus últimas vivencias. Tal como decía el personaje de ALICE (nacido en la novela ‘Siempre Alice’ de la neurocientífica Lisa Genova, auto publicada en 2007 y que acabó convertida en un best-seller, posteriormente llevado a la gran pantalla por Richard Glatzery Wash Westmoreland, con Julianne Moore dando vida a Alice. STILL ALICE – 2015) en algunos fragmentos de su discurso en la película ‘Siempre Alice’: ‘Soy una persona viviendo con Alzheimer prematuro y como esa persona, me he hallado aprendiendo el arte de perder, cada día. Perdiendo mis pertenencias, perdiendo objetos, perdiendo el sueño, pero principalmente perdiendo recuerdos. Toda mi vida, he acumulado recuerdos, vienen a ser de alguna manera, mi más preciada posesión. Todo lo que he acumulado en la vida, todo por lo que trabajé, ahora todo eso me ha sido arrancado’. ‘¿Quién nos tomaría en serio, cuando estamos tan lejos de lo que una vez fuimos? Nuestros extraños comportamientos, nuestros titubeos, cambian la percepción de nosotros. Nos convertimos en ridículos, incapaces, cómicos, pero esto no es lo que somos. Y por favor, no piensen que estoy sufriendo. No estoy sufriendo, estoy luchando. Luchando por ser parte de las cosas, por seguir conectada con quien fui una vez’. Toda una declaración que afirma la idea de esta propuesta de lo esencial, lo que en realidad nos convierte en personas y que me ha parecido interesante mencionar. La propuesta nos ofrece una sucesión de escenas que enfrentan lo opuesto y lo entrelazan. Por un lado, la idea del final, la muerte, lo efímero de nuestra existencia, la crueldad de la enfermedad y también la felicidad alcanzada a lo largo de la vida con esos pequeños momentos felices y esas vivencias que se sustentan en las emociones humanas. Y por el otro, la posibilidad de vivir eternamente, siguiendo unas estrictas normas, en un día a día insustancial abandonando toda posibilidad de emoción. Pero, al mismo tiempo, nos llevan a través de un viaje que partiendo de un espacio temporal conocido nos transporta a un futuro al que se llega por las decisiones tomadas en el pasado y que se basaron, en la búsqueda no solo de la inmortalidad, también de una seguridad y un falso bienestar que supedita la comodidad y la ausencia de dolor y miedo, a la aventura de vivir. En este sentido, la propuesta ofrece puntos interesantes de reflexión y un intenso trabajo de investigación y experimentación que se ejecuta en escena con diferente intensidad y grado de innovación. Las escenas se suceden intercalando la triste, la melancolía y la nostalgia en la presencia del Sr Smith, con el día a día de cuatro parejas jóvenes que viven confinados mientras realizan su proceso hacia la inmortalidad. Una propuesta que presenta 9 intérpretes en escena, Andrés Acevedo, Isabel Alguacil, Salvador Bosch, Ricardo Lacámara, Alba Loureiro, Verónica Moreno, Alejandro Pastor, Paula Ruiz y Sergio Torres., en un trabajo honesto y efectivo donde ocho personajes nos van mostrando como eran, sus ilusiones y recuerdos, y como son ahora en este experimento hacia la inmortalidad. La propuesta está llena de contrastes, la vida frente a la muerte, la inmortalidad frente a las vivencias y emociones, el presente frente al futuro, la juventud frente a la vejez, un contraste que también existe en la proporción (1 adulto maduro frente a 8 jóvenes) y el ritmo y desarrollo de las escenas, siendo estas últimas, las protagonizadas por las cuatro parejas, las que aportan más ritmo, experimentación, mezcla de estilos, danza, etc. frente a otras de mayor sosiego y menor empaque que el resto. Aunque ello no desmerece la propuesta, al contrario, resalta el juego. La sencilla escenografía está diseñada por María Iciz al igual que el vestuario, y se ayuda del diseño de iluminación de Pablo Garnacho, el espacio sonoro de Salvador Bosch, y la asesoría de movimiento de Jordi Vilaseca. Una propuesta de planteamiento y desarrollo interesantes, que claramente se sustenta sobre un firme trabajo de experimentación y reflexión, resultando fresco y sugestivo y que deja claro que, en esta vida, todo tiene un precio, incluso la inmortalidad. ¿Estarías dispuest@ a pagarlo?, ¿estarías dispuest@ a renunciar a la esencia de nuestra propia existencia para conseguir la inmortalidad?... FICHA:Dramaturgia: Javier Hernando Herráez Reparto: Andrés Acevedo, Isabel Alguacil, Salvador Bosch, Ricardo Lacámara, Alba Loureiro, Verónica Moreno, Alex Pastor, Paula Ruiz y Sergio Torres. Duración: 75 minutos Fechas y horarios: Del 16 al 25 de noviembre, de jueves a sábado, a las 21h. en la SALA CUARTA PARED
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Nov 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus