INDEX
  --->  ARTES ESCENICAS  --->  CRITICAS
puntuación aquí
teatro
HE NACIDO PARA VERTE SONREÍR.

Soy otra cosa que no sé: Una madre se despide de su hijo, mientras esperan al padre que vendrá a buscarlos en coche; enseguida partirán para un viaje largo, aunque de alguna manera el hijo ya se alejó hace tiempo. El padre ha de llevarlo a un hospital y dejarlo internado para que se cure de su trastorno mental.

Al buscar palabras para despedirse, la mujer va desvelando las relaciones paterno-filiales, y de pareja, que van más allá de su historia personal. “Exquisito texto sobre una madre y su hijo, y un vínculo que recrudece hasta el límite”, “una dramaturgia fuerte, pensada, poética”, según la crítica argentina.

Esta será la primera vez que se presente en España una obra teatral de Santiago Loza, figura clave de la dramaturgia actual en Latinoamérica, además de cineasta. Es un maestro en retratar a personajes femeninos, con misterio, delicadeza y horror.

Lo dirige Pablo Messiez, flamante ganador de varios Premios Max por La piedra oscura, dramaturgo también, que lleva años siguiendo, con admiración, la trayectoria de Loza.

Comentario:

El teatro de La Abadía presenta la obra de Santiago Loza, ‘He nacido para verte sonreír’, bajo la dirección de Pablo Messiez. Un monólogo, desde el lugar que ocupa una madre, sobre el miedo a perder nuestras referencias.

El dramaturgo argentino Santiago Loza ha creado un monologo de una madre que habla incesantemente con un hijo aparentemente ausente durante los momentos anteriores al ingreso del chico en una institución para enfermos mentales, un hijo que era ‘normal’ y que ahora se encuentra inmerso en un mundo muy lejano.

Cada persona es un mundo y nunca llegamos a conocer, al cien por cien, a las personas que tenemos a nuestro lado, incluso es complicado llegarnos a conocer a nosotros mismos, pero si existe alguien que puede hacerlo, conocernos, son las ‘madres’, esos seres que disponen de un sentido especial para descubrir las necesidades de sus retoños, por tanto, es fácil comprender la angustia de una madre al sentir que está perdiendo a su hijo y el miedo a enfrentarse al momento de decirle adiós, aunque sea para ingresarle en un centro, así como el dolor y la angustia de reconocer que el ser al que ama, que ha sido el centro de su vida desde su nacimiento, ya no está presente.

Esta madre, cuidadora extremadamente protectora, dialoga y relata, recuerda y expone momentos de su vida, recuerdos, anécdotas, momentos trascendentes y otros efímeros, relato tras relato, momento tras momento, narra y narra en un intento desesperado de encontrar un señal, una esperanza, la última antes de ingresar a su hijo, el último intento de recuperar a un hijo ausente…

Estamos ante un texto intenso y denso, lleno de explicaciones, de referencias cotidianas, de momentos habituales arropados por la escenografía realista de Elisa Sanz que nos presenta una cocina con todos sus elementos necesarios y requeridos, incluido ese frigorífico de toda la vida, cuyo sonido (del motor) envuelve el ambiente cotidiano de la cocina. Un espacio familiar que encierra a estos dos miembros de la familia en una jaula familiar, un espacio rodeado de troncos espesos y frondosos, dejando el espacio de la cocina con todo el protagonismo, como centro de la vida de la madre, espacio sobre la que gravita el nido de la cigüeña.

Con una equilibrada dirección nos encontramos ante una obra que brilla por el cuidado y la calidad de su trabajo interpretativo: Isabel Ordaz da vida a Miriam una mujer educada en unas normas éticas y morales basadas en la sumisión femenina, cuya función en la vida es la crianza y cuidado de sus hijos, ser fiel esposa y madre es el sentido de su vida, no ha nacido para trabajar bajo condiciones desfavorables, sino para cumplir con los condicionamientos de su educación, ha dado a luz a un hijo, prolongación de ella misma, y ha cumplido con su misión de protectora y cuidadora de su polluelo protegiéndolo bajo su ala en su especial nido de cigüeña. Ahora, todo su mundo, el sentido de su existencia se desmorona ante ella, su hijo se ha perdido, no está y ella busca de forma desesperada una conexión, un resquicio en la mirada de esa persona que antes era su hijo querido. Todo está lleno de miedo, incomprensión y culpa.

Isabel Ordaz demuestra ser un animal de escena, sus palabras, sus gestos, sus miradas, sus muecas, etc., se adueña del escenario y nos convence con un personaje que hace suyo sin fisuras y lo convierte en real, tanto como la vida misma.

Nacho Sánchez, el hijo, realiza un trabajo excepcional y sin pronunciar una palabra, nos atrapa en su distancia y nos mantiene atentos a sus movimientos y pensamientos en la búsqueda, ahora también nuestra, de encontrar un ápice de presente y lucidez en sus ojos. Nacho Sánchez nos tiene acostumbrados a descubrirle en personajes complejos, difíciles interpretativamente hablando (como en su anterior trabajo, LA PIEDRA OSCURA), para recordarnos el placer de presenciar y disfrutar de buenas interpretaciones.

Pero la obra, más allá de lo evidente y lo obvio, se mueve en territorios llenos de simbolismo construidos a partir de elementos variados (como el nido de cigüeña) ayudándose por un manejo excelente de la Iluminación de Paloma Parra y el diseño de sonido de Nicolás Rodríguez.

El conjunto de todos estos elementos es una obra que se convierte en una delicia escénica e interpretativa altamente disfrutable.

FICHA:

Texto: Santiago Loza
Dirección: Pablo Messiez
Producción: Una producción del Teatro de La Abadía e Ignacio Fumero Ayo

REPARTO: Isabel Ordaz, Nacho Sánchez
FICHA ARTÍSTICA
Escenografía y vestuario  Elisa Sanz
Iluminación  Paloma Parra
Diseño de sonido Nicolás Rodríguez
Ayudante escenografía Paula Castellano
Ayudante dirección Domingo Milesi

 

POR:
ESTRELLA SAVIRÓN (alias A golpe de efecto).
Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.
FOTOS: No
FECHA: Marzo 17

blog comments powered by Disqus

 

HE NACIDO PARA VERTE SONREÍR.

DONDE: Teatro de La Abadía
C/Fernandez de los Ríos, 42
28015 • Madrid • España.

CUANDO: Del 1 al 19 de marzo de 2017.

 

Viajes en Atrapalo
 
CARPETANIA MADRID
 
publicidad
 

 

 

 

 l  Copyright © Agolpedeefecto 2007 All Rights Reserved  l 
Optimizada a 1024 x 768 pixeles  l  Designed with CSS Templates
AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD