INDEX
  --->  ARTES ESCENICAS  --->  CRITICAS
puntuación aquí
teatro
CANELA.

(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO):

En Canela aúnan sus fuerzas sin poner límites la canción y lo flamenco, cómo el pueblo español es capaz de ignorarse a sí mismo y destruir sus rastros una y otra vez hasta hacerse intangible. Es una revista en serio y en serie que da paso y mano a una generación que se permitió soñar y aún lo está purgando. Un nuevo sueño para redimir a nuestros muertos.

Temas y esquemas característicos del teatro musical en español, un repertorio escogido por el valor estético y sentimental. Preservar nuestro acervo cultural debería ser un objetivo, solo desde el respeto a las manifestaciones artísticas del pasado podremos construir un discurso vigoroso con un cariño que pone en su sitio a modernidades insustanciales. Las raíces son estructurales y no se pueden teñir de ideología visceral. El diseño pictórico del vestuario sucede en los espectáculos creados por otro siglo. Cuando la luz se apaga, se ilumina otra candelaria y comienza el conjuro, en su fragua, se ablandan los metales más duros de nuestra razón para penetrar en el subconsciente. Hugo Pérez de la Pica.

COMENTARIO:

No hace mucho tiempo, Hugo Pérez Rodríguez de la Pica responsable de la idea, dirección, libro, escenografía y vestuario de esta propuesta, comentó en una entrevista que ‘Encarnación López, La Argentinita, zapateaba acariciando el suelo... Esa mujer era canela pura’. Y parece que mucha de esta canela y de esta mujer se encuentra en esta propuesta.

Tanto, Encarnación López, La Argentinita, como su hermana Pilar López Júlvez fueron dos grandes talentos, siendo referencias en el baile flamenco y el cuplé (sobre todo La Argentinita en la década de los años 20), ambas bebieron en su infancia de figuras como Raquel Meyer o Pastora Imperio. Pero, lo que realmente destaca en relación con esta propuesta es, como estas artistas aprovecharon las piezas creadas por Manuel de Falla, Granados, Albeniz, los poetas de la generación del 27, Lorca, etc., y las incorporaron al folclore tradicional, con claro predominio de lo andaluz y el flamenco, teniendo su máxima expresión en la obra ‘Las calles de Cádiz’ (con libreto de Ignacio Sánchez Mejias (Jiménez Chávarri), canciones de García Lorca, música de Falla; coreografía de Encarnación López, bocetos de Ontañón, etc). Este espectáculo, trataba de insertar en un poema dramático formas genuinas y antiguas de folclore popular andaluz en una recreación de la vida flamenca en la Tacita de Plata, y esta vuelta al origen del folclore es lo encontramos también en esta propuesta.

Ahora, Hugo Perez Rodriguez Pica, que no deja de sorprendernos por su espíritu ‘antiguo’, después de homenajear la copla española en su ‘Alarde de tonadillavuelve al pasado y se convierte en la memoria del baile, buscando metodologías, piezas, temas, estructuras, referencias y figuras emblemáticas, muchas veces arrinconadas, para reivindicar una parte importante de nuestra cultura rescatando y mostrando piezas olvidadas de ejecución compleja, transformando su elenco (Candela Pérez, Raquel Valencia, Helena Amado / Badia Albayati, Elena Morales, Carmen Rodríguez de la Pica, Jesús Chozas - Colaboración especial, Juan Mata - Artista invitado, José M. Chamero -Guitarrista y Mikhail Studyonov / Tetyana Studyonova - Pianistas) en bailaoras, bailarinas, cupletistas, cantantes, folclorista y flamenc@s de estética goyista, con la honestidad y dignidad de quien presenta montajes con amor, el amor al baile y al arte español y a las figuras de cualquier época, que le dieron una gran dimensión y en este caso, con especial incidencia en la llamada Edad de Plata, los años veinte y treinta españoles.

Bajo la dirección musical de Mikhail Studyonov y con las coreografías de Juan Mata, Raquel Valencia y Hugo Pérez de la Pica se van sucediendo, durante aproximadamente dos horas y media con descanso, los diferentes palos flamencos, el cuplé, la tonadilla, seguidillas sevillanas, la seguidilla gitana, el zapateado y como no, el zorongo bailado con la música del piano en directo acompañaba de castañuelas y zapateado, todo un despliegue que hará las delicias de los amantes del género y para el resto, l@s desconocedores o l@s no tan amantes, toda una oportunidad que les descubrirá bailes y técnicas injustamente relegadas al olvido, con música de piano, técnica artísticas y vocales en directo y, como es habitual y característico de las propuestas de Tribueñe, el esmerado y rico vestuario realizado por Milagros Sánchez, Carmen Rodríguez de la Pica, Carmen Bravo, Ana Castillo, Concha Morillas y Pilar Pérez de Carrera que se ayuda con el excelente diseño de iluminación de Hugo Pérez de la Pica y Miguel Pérez-Muñoz.

En CANELA encontramos reconocimiento, amor, admiración, respeto, honestidad, dignificación y una constante lucha contra el olvido del teatro musical español, a través del estudio, el esfuerzo y la recuperación de técnicas, temas, esquemas, bailes, figuras, etc. Un trabajo de calidad que intenta mantener y dignificar memoria del teatro musical español a pesar de nuestra dolorosa insistencia en intentar olvidar nuestras raíces.

FICHA:

FICHA ARTÍSTICA

Candela Pérez ()
Raquel Valencia ()
Helena Amado / Badia Albayati ()
Elena Morales ()
Carmen Rodríguez de la Pica ()
Jesús Chozas (Colaboración especial)
Juan Mata (Artista invitado)
José M. Chamero (Guitarrista)
Mikhail Studyonov / Tetyana Studyonova (Pianistas)

FICHA TÉCNICA

Idea, dirección, libro, escenografía y vestuario Hugo Pérez de la Pica
Dirección musical Mikhail Studyonov
Coreografía Juan Mata / Raquel Valencia / Hugo Pérez de la Pica
Diseño de iluminación Hugo Pérez de la Pica / Miguel Pérez-Muñoz
Ayudante de dirección David Martín / Matilde Juárez
Realización de escenografía Ángela Gómez / Matilde Juárez
Realización de vestuario Milagros Sánchez / Carmen Rodríguez de la Pica / Carmen Rodríguez de la Pica / Carmen Bravo / Ana Castillo / Concha Morillas / Pilar Pérez de Carrera
Diseño gráfico Paula Sánchez

 

 

POR:
ESTRELLA SAVIRÓN (alias A golpe de efecto).
Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.
FOTOS: No
FECHA: Dic 17
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES:
suscripcion

blog comments powered by Disqus

 

CANELA.

DONDE: Teatro TRIBUEÑE
Calle de Sancho Dávila, 31, 28028 Madrid.

CUANDO: Todos los sábados a partir del 16 de diciembre de 2017.

 

Viajes en Atrapalo
 
CARPETANIA MADRID
 
publicidad
 

 

 

 

 l  Copyright © Agolpedeefecto 2007 All Rights Reserved  l 
Optimizada a 1024 x 768 pixeles  l  Designed with CSS Templates
AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD