INDEX
  --->  ARTES ESCENICAS  --->  CRITICAS
puntuación aquí
teatro
LECHE Y PICÓN

Con mucha guasa y mordaz retranca “Leche y picón” aborda desde la ironía y el esperpento, conceptos tan universales como la integridad, la lealtad, el conformismo o la ingratitud.

Este trabajo nos muestra una realidad (la España del siglo XIX) con sospechosa e inquietante similitud a la de nuestros días.

La oscura y solitaria cámara de un recoleto hospital para enfermas mentales es el escenario de “Leche y picón”. Un personaje quijotesco, Margarita, víctima de un atracón de ideales liberales y patrióticos, es visitado por los fantasmas de su pasado. Estas máscaras de carnaval le harán revivir, al tosco compás de los tambores, acontecimientos ajados y deformados por su desatinada imaginación.

Nada es como es, sino como se recuerda” sentenciaba Valle-Inclán sobre ese poso espurio y engañoso que llamamos memoria.

Comentario:

La compañía jerezana ‘Tras el Trapo Teatro’ fundada en 2004 por las actrices María Duarte y Ana Oliva (se conocieron trabajando en el espectáculo ‘Homenaje a los malditos’ de La Zaranda) estrena ‘Leche y picón’ en el Off de la Latina de Madrid.

Desde 2004 hasta hoy, la compañía Tras el Trapo Teatro ha presentado al menos cinco espectáculos entre los que encontramos ‘Radio Becker’, ‘El tren chimeneo’ y ‘Leche y picón’, con la participación de Javier Padilla en el texto y dramaturgia y Gaspar Campuzano en la dirección, además de ‘Más corre el galgo que el mastín’ y ‘Matemáticas’ ambas con dirección de María Duarte.

Ahora con ‘Leche y picón’ nos presentan un texto que nos sitúa en el siglo XIX y que sorprendentemente o no…, tiene total vigencia en nuestros días. Una obra con espíritu andaluz con mucho del esperpento de Valle Inclán y de ese humor negro que tanto caracteriza al ‘pueblo español’.

Doña Margarita López de Morla y Manuela, su criada, se encuentran en una institución psiquiátrica, aunque no está muy claro, ya que en algunos momentos parecen estar en su residencia, en cualquier caso, la escenografía y los elementos que la conforman, nos sitúan con la ayuda de un biombo médico con ruedas en algún tipo de institución.

Ambas mujeres hablan sin cesar mientras la música de tambores, trompetas de semana santa y marchas militares resuenan por todas partes. Doña Margarita intenta alertar sobre las cosas que ve a su alrededor, la pérdida de derechos, leyes y de justicia, de los posibles ataques a la constitución, de la necesidad de defender a ‘La Pepa’, de los propósitos de los reyes y de la presencia de los franceses en nuestro país, sin embargo, nadie la escucha. Doña Margarita intenta hacer comprender, hacer ver, cambiar la mentalidad, provocar autocrítica, pero a su alrededor, importan más los intereses personales, escondidos bajo frases como ‘yo no entiendo de eso’ o ‘no sé nada de política’ y todo, para no hacer ascos a ninguna situación, mientras sea beneficioso para el bolsillo aunque merme las libertades personales.

Un trabajo realizado desde las vísceras y desde el corazón por dos actrices (María Duarte y Ana Oliva) que también se acercan a la figura de los personajes de Cervantes, ya que Doña Margarita López de Morla y Manuela, son como los personajes del Quijote, el criado y el señor, uno realista y otro soñador que cuando recobra la cordura solo le queda la muerte o seguir dejándose llevar por una vida, que ya no comprende.

Y todo ello, con un estilo ‘Zaranda’ muy reconocible, con personajes entre el clown y el esperpento, con un carácter muy andaluz. Personajes que divierten, dan pena, emocionan, alegran, complacen y producen cierta amargura con sus sensatas acciones y sus incoherentes gritos y movimientos sincronizados.

La escenografía es muy escasa y sin embargo, muy efectiva y original, un biombo médico, un baúl, una jaula y un reloj porta retratos, sirven para crear todos los espacios y escenas necesarias. Originalidad muy estudiada y sugerente con una estética muy particular y efectiva.

El texto y dramaturgia de Javier Padilla es inteligente, cínico y audaz, y esta refrendado con la acertada dirección de Gaspar Campuzano, pero sin duda, donde más resalta este trabajo es en la interpretación de María Duarte y Ana Oliva que dan vida a dos mujeres, fantasmas de otras épocas, tan reales como la propia idiosincrasia de nuestro país. Un excelente trabajo interpretativo teniendo en cuenta lo complejo de los personajes y las luces y las sombras por las que transitan.

Las compañías de teatro andaluzas nos están dando muchas alegrías en los últimos tiempos, más allá de La Zaranda, referente para todos los amantes del teatro (EL GRITO EN EL CIELO de Eusebio Calonge), tenemos otros trabajos con sus propios códigos y parecidos trasfondos, como puede ser el caso de ‘Las princesas del pacífico’ de La Estampida Teatro y otras. Habrá que estar atentos…

‘Leche y picón’, una propuesta para disfrutar del buen teatro.

FICHA:

GÉNERO: Teatro
COMPAÑÍA: TRAS EL TRAPO TEATRO
DIRECCIÓN: Gaspar de la Zaranda
INTÉRPRETES: Ana Oliva, María Duarte
AUTOR: Javier Padilla
DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 60 minutos
EDADES RECOMENDADAS: A partir de 16 años.

 

POR:
ESTRELLA SAVIRÓN (alias A golpe de efecto).
Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.
FOTOS: No
FECHA: Marzo 16

blog comments powered by Disqus

 

LECHE Y PICÓN.

DONDE: Off de la Latina
Calle Mancebos, 4, 28005 Madrid.

CUANDO: Miércoles y Jueves de marzo y abril de 2016.

 

Viajes en Atrapalo
 
CARPETANIA MADRID
 
publicidad
 

 

 

 

 l  Copyright © Agolpedeefecto 2007 All Rights Reserved  l 
Optimizada a 1024 x 768 pixeles  l  Designed with CSS Templates
AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD