Agolpedeefecto.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario de comentarios estarán ubicados en los servidores de DISQUS (proveedor de sistema de comentarios) a través de su empresa Disqus, Inc., ubicada en EEUU. DISQUS está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es únicamente para gestionar los comentarios que realizas en esta web. Legitimación: Al rellenar el formulario de comentarios y sus casillas de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad y términos. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos poniéndose en contacto con nosotros en agolpe@agolpedeefecto.com. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad y términos consulte el enlace de este sitio web.

información:
(EN ROJO INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO):
En '1940 MANUSCRITO ENCONTRADO EN EL OLVIDO' narramos la historia de una pareja de jóvenes que huyen de Madrid al final de la Guerra Civil estando ella embarazada de ocho meses. El parto les sorprende en su huida durante el invierno que transcurre entre 1939 y 1940 en las montañas que separan Asturias de León.
Su historia ha podido ser conocida por el hallazgo de un cuaderno en una cabaña en mitad de los Altos de Somiedo. Lo encontró un pastor en 1940 y fue escrito en primera persona por el propio protagonista de la historia. Este cuaderno acabó en los Archivos Generales de la Guardia Civil junto a un atestado dentro de un sobre que tenía escrito: D.D. (Difunto Desaparecido).
La puesta en escena se enmarca en una supuesta conferencia: Jornadas de estudio sobre “Los girasoles ciegos”, de Alberto Méndez. El investigador/conferenciante, que recibe al espectador, nos adentra en el universo del autor y de su obra “Segunda derrota: 1940”. A partir de su investigación realizada sobre el relato de Alberto Méndez en comparación con el cuaderno original extraído de los archivos de la Guardia Civil, conoceremos, durante la lectura del manuscrito, lo que sucedió en la cabaña en los meses posteriores al nacimiento de la criatura.
comentario:
Los Girasoles Ciegos es un libro de relatos de Alberto Méndez, compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española que guardan, entre ellos, elementos en común (personajes, lugares, etc.) y que reciben el nombre de: Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir; Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido; Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos y Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos.
Alberto Méndez (1941 - 2004) escritor español famoso por su única obra, Los girasoles ciegos, fue finalista en 2002 del premio Internacional de Cuentos Max Aub, además de ser galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) en 2005 por este libro. La obra, obtuvo también los premios Setenil (en 2004) y de la Crítica. Siendo el último relato del libro llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda.
En la propuesta que nos ocupa, se representa la segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido, es decir, la propuesta trata sobre el contenido de un cuaderno encontrado por un pastor en 1940 en una cabaña en mitad de los Altos de Somiedo (Asturias), un texto escrito en primera persona por el propio protagonista de la historia.
1940. Manuscrito encontrado en el olvido (Los girasoles ciegos) es una propuesta poco usual, construida a modo de conferencia mediante la cual se procede al análisis del contenido de un pequeño cuaderno, pero va más allá, ya que tiene la característica de la confluencia casi instantánea en una misma propuesta de diferentes sucesos en distintas líneas temporales, tanto internas como externas al propio relato, es decir, estamos ante una conferencia donde el conferenciante analiza el contenido de un cuaderno, la conferencia se realiza en el momento presente, analizando no solo el contenido del cuaderno, sino también su escritura, estilo, etc., este cuaderno fue encontrado en el pasado (1940) por un pastor en una braña de los altos de Somiedo (entre Asturias y León), el cuaderno fue entregado a la Guardia Civil y archivado junto al atestado perdiéndose en el olvido hasta que fue recuperado de forma casi casual por Alberto Méndez.
‘En 1952, buscando otros documentos en el Archivo General de la Guardia Civil, encontré un sobre amarillo clasificado como DD (difunto desconocido). Dentro había un cuaderno con pastas de hule, de pocas páginas y cuadriculado, cuyo contenido transcribo’.
Pero además, los acontecimientos que se relatan en el cuaderno, sucedidos alrededor de 1937, son escenificados en tiempo real y mostrados ante un público que será testigo de la agonía, el sufrimiento y la melancolía de su protagonista. Un juego con el tiempo y el espacio que adquiere entidad propia durante toda la propuesta. Y así, poco a poco se va desarrollando la lectura y el análisis del contenido del cuaderno, y con ella, se produce otro proceso importante, se da voz a los dramas alejados de los grandes campos de batalla, pero cuyos protagonistas han sufrido grandes pérdidas. Dramas anónimos durante la época de la guerra civil y la postguerra se cuentan a miles, aunque en este caso, se tiene en cuenta y se presenta un valor adicional, ya que la narración comienza siendo anónima, con personajes también anónimos, sin nombre y sin identidad, para ir construyendo y reconstruyendo una historia que finalmente aporta sentido e identidad a cada uno de los personajes y les da un nombre. Así, el manuscrito encontrado en el olvido saca de ese mismo olvido a sus protagonistas, en una propuesta sosegada, de ritmo lento marcado por la poética de un texto tan hermoso como cruel y melancólico.
La propuesta comienza de una forma algo confusa para el espectador que enseguida debe tomar el rol de público de una conferencia metódica que se va transformando en la escenificación del contenido narrado del cuaderno. Esta conferencia se presenta como parte de las primeras jornadas de estudio de ‘Los Girasoles Ciegos’, una aproximación a la obra de Alberto Méndez, en una especie de ejercicio de análisis realizado en tres jornadas, divididas en mañana y tarde, a modo de estudio pormenorizado de la obra.
Enseguida se entra de lleno en el análisis del contenido del cuaderno, y se hace de una forma tan delicada y cuidadosa como eficaz. El análisis narrativo del texto se mezcla con la poética de las acciones, la música, el simbolismo de las acciones y los elementos, y la danza, y todo ello con una delicadeza extrema, aunque esta delicadeza no puede enmascarar la naturaleza de la historia, la guerra, la huida y la muerte que se lleva las jóvenes vidas aun sin vivir de una joven pareja y su bebe, todos ellos demasiado jóvenes…
‘Si fue él el autor de este cuaderno, lo escribió cuando tenía dieciocho años y creo que ésa no es edad para tanto sufrimiento’.
La versión realizada por Tolo Ferrà y Nuria Hernando del relato de Alberto Méndez se basa en presentar el análisis del contenido del cuaderno de forma aséptica aunque preservando la fuerza del relato, una fuerza que tiene como protagonistas la muerte y el miedo. Una apuesta compleja que se consigue gracias a su eficaz construcción. La dirección de Tolo Ferrà esta cuidadosamente medida evidenciando la complejidad de conjugar la parte correspondiente a la conferencia más fría y analítica con la escenificación del contenido del cuaderno, más poético y en algunos momentos de una lentitud tan precisa como la devastación de los propios sentimientos del protagonista, escritor de su propia historia.
Así, el conferenciante situado convenientemente en un extremo del espacio escénico, y personalizado en la figura de Patxi Freytez, que saca partido a su perfecta dicción y su potente voz, mientras va desmenuzando el contenido del cuaderno (ayudándose con aclaraciones verbales y con proyecciones de detalles de las anotaciones de las páginas del cuaderno) al tiempo que se van escenificando estas acciones por sus propios protagonistas, en el resto del espacio escénico.
El elenco formado por Patxi Freytez como conferenciante se completa con Leticia Alejos, Miguel Álvarez, Xisca Ferrà / Marta Gómez y Vera González, como recreadores de la historia del cuaderno. Tod@s ell@s realizan un excelente trabajo basado, tanto en la interpretación como en el trabajo gestual y corporal, de forma que las escenas se complementan mediante la acción combinada de tod@s ell@s.
Existen pocos elementos que se utilicen para vestir esta historia, aunque muy eficaces. La escenografía ideada por Susana de Uña apuesta por combinar elementos clásicos con otros simbólicos, como una cama realizada con palets, donde se desarrolla parte de la acción (parto, etc.), que es proyectada sobre un muro de madera para que el espectador tenga una visión más completa de la acción; tierra negra sobre un extremo del espacio escénico; blancas plumas convertidas en nieve que lo cubre todo en otro extremo; cabezas de animales que se mueven refinadamente para recrear el movimiento propio de cada animal; un pequeño muñeco a modo de recién nacido cuyos suaves movimientos (títere) muestran la lucha por agarrarse a la vida del pequeño, etc. Elementos elegidos y utilizados con una cuidadosa y delicada destreza, que se ayuda del juego que Roberto Cerdá realiza con el diseño de luces que ponen el foco en cada momento en los diferentes protagonistas (académico, narrador, acción, etc.), sin olvidar el acertado diseño de vestuario de Marta Alonso.
‘Hoy le he besado. Por primera vez le he besado. Se me habían olvidado mis labios de no usarlos. ¿Qué habrá sentido él ante el primer contacto con el frío? Es terrible, pero debe de tener ya tres o cuatro meses y nadie le había besado hasta hoy. Él y yo sabemos qué largo es el tiempo sin un beso y ahora, probablemente, no nos quede suficiente para resarcirnos. El miedo, el frío, el hambre, la rabia y la soledad desalojan la ternura. Sólo regresa como un cuervo cuando olisquea el amor y la muerte. Y ahora ha regresado confundida. Olfatea ambas cosas’.
Otro elemento importante en la propuesta es el espacio sonoro, a un lado del espacio escénico, Odin Kaban utiliza un teclado, una flauta, y diversos elementos para crear los sonidos precisos, que además de ambientar las acciones añade un fondo musical interpretando las melodías compuestas por Iván Palomares, aportando a cada elemento o protagonista, su propia identidad musical (niño, lobos, etc.).
Cada uno de los elementos de esta propuesta, luces, sonido, música, la coreografía de Marta Gómez, los elementos escenográficos, etc., están justificados y pensados para dar sentido y entidad a cada momento que se desarrolla en escena, un trabajo muy completo, cuidadoso y elaborado, que conforma un todo de gran delicadeza.
‘El niño ha muerto y le llamaré Rafael, como mi padre. No he tenido calor suficiente para mantenerle vivo. Aprendió de su madre a morir sin aspavientos y esta mañana no ha querido escuchar mis palabras de aliento’.
La propuesta requiere del sosiego, la calma y la escucha activa del espectador, es un drama que combina de forma realmente equilibrada el frío del análisis del texto con la emoción de unos sentimientos escritos desde la tristeza, la desesperanza y el dolor, pero que llegan directamente al corazón del espectador como llega la dolorosa y melancólica verdad, en una cuidada pieza que se resiste a caer en el olvido.
ficha:
TÍTULO: “1940 Manuscrito encontrado en el olvido (Los girasoles ciegos)”
AUTOR: Alberto Méndez
VERSIÓN: Tolo Ferrà/Nuria Hernando
DIRECCIÓN: Tolo Ferrà
ESCENOGRAFÍA: Susana de Uña
ILUMINACIÓN: Roberto Cerdá
COMPOSICIÓN MUSICAL: Iván Palomares
ESPACIO SONORO DIRECTO: Odin Kaban
COREOGRAFÍA: Marta Gómez
VESTUARIO: Marta Alonso
REPARTO:
Leticia Alejos
Miguel Álvarez
Patxi Freytez
Xisca Ferrà / Marta Gómez
Vera González
Producción: Coma14 creaciones escénicas
Distribución: Joseba García APRIORIgt