Revista cultural   -   Critica teatral   -   ISSN 2255-3894



teatro

información:

Vaivén Producciones recrea el orfanato que Janusz Korczak dirigía en el gueto de Varsovia, generando así una experiencia que supera los límites del teatro..

In memoriam

La obra supone un doble homenaje. Por un lado, celebra el recuerdo del médico, pedagogo, pediatra y escritor Janusz Korczak, luchador hasta el fin de sus días por la dignificación de la vida de los niños. Además, se trata de una denuncia sobre la indefensión de los niños en los conflictos.

La puesta en escena reproduce aquel orfanato varsoviano con doscientos niños judíos que regentaba Korczak en colaboración de su compañera Stefania Wilczynska. Korczak fue médico pediatra, escritor, publicista, activista social, oficial del Ejército Polaco y pedagogo de ideas absolutamente innovadoras. En dicho orfanato se formó una verdadera república infantil con sus leyes, reglamentos y hasta un código penal propio.

Nadie hasta entonces había visto a los niños con los ojos de Korczak, no como los hombres y mujeres del mañana, sino como personas con derechos a quienes se debe, antes de nada, respetar. Respeto al niño; respeto por su ignorancia; respeto por su laboriosa búsqueda de saber; respeto a sus fracasos y sus lágrimas; respeto por los minutos del tiempo presente; respeto por cada momento que pasa. Cabe destacar que fue en base a los planteamientos de Korczak que se elaboró la Convención de los Derechos de los Niños (Ginebra 1959).

Último tren a Treblinka está basado en los diarios y trabajos del pedagogo polaco.

En primera persona

El espectador será espectador a la vez que se podrá identificar con uno de esos doscientos niños, estando sentado en una de sus camas literas. Conocerá su último día en este orfanato, siendo así partícipe directo de su organización interna, sus rutinas diarias, sus relaciones, su búsqueda infatigable  de sustento, sus miedos y alegrías. Y serán también testigos del momento en el que reciben la más cruel de las noticias: deben abandonar inmediatamente el orfanato y dirigirse al tren que les conducirá  a las cámaras de gas construidas en el campo de concentración de Treblinka, donde los nazis habían exterminado ya a centenares de miles de seres humanos.

(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO).

comentario:

ÚLTIMO TREN A TREBLINKA, último montaje de Vaivén Producciones llega a la Sala Cuarta Pared tras una exitosa gira. Bajo la idea original y argumento de Ana Pimenta y Fernando Bernués, y texto de Patxo Telleria, se cimenta una obra que destaca por su contenido y por su puesta en escena.

La obra de estructura escénica original se presenta como un homenaje al doctor Janusz Kòrczak, que defendió, durante toda su vida, los derechos, la dignidad y el respeto (en todas sus facetas) del niñ@. La propuesta se centra en los últimos días de Janusz Kòrczak que junto a Stefania Wilczynska y más cuidadores y pedagogos, realizaban su labor de educación, protección y acompañamiento, según el ideario educativo de Korczak, con más de 200 niños y niñas, en uno de los edificios dentro del gueto de Varsovia, utilizado como orfanato, hasta el momento en que son preparados para ser llevados al campo de exterminio nazi de Treblinka donde, el 7 de agosto de 1942, Janusz Kòrczak fue asesinado junto a sus protegidos y ayudantes.

ÚLTIMO TREN A TREBLINKA, se basa en una historia real, en la que el doctor y pedagogo Janusz Kòrczak junto a Stefania Wilczynska y otros cuidadores, intentan normalizar, educar y generar una convivencia basada en el respeto junto a 200 pequeñ@s dentro del horror y las penurias del gueto, la falta de alimentos, el miedo, la incertidumbre, pero con la esperanza de que la vida puede y debe continuar a pesar de las circunstancias actuales, y más teniendo en cuenta que nuestros protagonistas son desconocedores de su futuro, son piezas de un ajedrez que otros manejan y por ello, no tiene control sobre su futura existencia, pero si, sobre su presente y las pequeñas acciones diarias.

Respecto al espacio escénico, lo novedoso de la propuesta viene de la forma en que se estructura y construye el espacio. La totalidad del espacio de la sala de teatro, corresponde al interior del orfanato. Los laterales están rodeados de literas dejando un pequeño espacio para las representaciones teatrales de los niños del gueto, el centro del espacio está ocupado por mesas con bancos y cajas donde los niños y cuidadores se sientan a comer y realizar otras actividades. Y son estos espacios, literas y bancos los que ocupan los espectadores en un intento de convertirnos en parte de la acción, en unos niños más, testigos presentes en los sucesos del campo. Aunque, como observadores estamos dentro de la escena y no, como es habitual, alrededor o frente a ella, y así dependiendo de nuestra posición, cada escena se observa desde una perspectiva diferente, a veces justo al lado, de espaldas, de frente, etc. lo que acerca más la acción y las sensaciones. Esta escenografía ha sido creada por  Fernando Bernués, realizada por Iñigo Lacasa y se ayuda del atrezzo y utilería de Julia Gysling y el vestuario de Ana Turrillas.

La dirección de Mireia Gabilondo con Kepa Errasti como ayudante de dirección es evidentemente compleja, está claro que debe estar medida y estudiada hasta el más mínimo detalle, sin embargo, también debe estar cargada de la inteligencia suficiente para disponer de capacidad de movimiento, cambio y la espontaneidad suficiente para resolver las situaciones que pueden surgir al estar el elenco desarrollando su trabajo rodeado de espectadores y ocupando espacios que también el elenco debe ocupar en algún momento de la obra (como son las literas, por las que se mueven esquivando a los espectadores situados en ellas). Un trabajo efectivo y meritorio. Tanto el diseño de iluminación de Xabier Lozano como la iluminación de Andoni Mendizabal, también se ven (aunque en menor medida) afectados por esta circunstancia saliendo igualmente airosos.

Aunque es evidente, que se deja la mayor carga de esta responsabilidad sobre el trabajo interpretativo de un elenco formado por nueve actores y actrices que interpretan a cuatro adultos y cinco niños. Alfonso Torregrosa, Maiken Beitia, Ander Irureta, Gorka Martin, Tania Martin, Nerea Elizalde, Jon Casamayor, Mikel Laskurain y Asier Hernandez, son los integrantes de este elenco que realiza un trabajo de equipo muy digno y comprometido, en este homenaje a la valentía de adultos y niños, que fueron los protagonistas del viaje del último tren que partió sin regreso hacia el campo de exterminio de Treblinka. Tanto los personajes de los adultos como de los niñ@s (interpretados por adultos) son convincentes y creíbles, y aunque no se busca el protagonismo individual sino el colectivo, es indudable el homenaje a Janusz Kòrczak y la necesidad de dar visibilidad a una situación de horror que se ve incrementada por la naturaleza de sus protagonistas, más de 200 niños y niñas de todas las edades.

Teatro testimonial, documental, duro y necesario, que nos recuerda un episodio concreto de la historia, pero también que al menos 357 millones de niños y niñas viven, en la actualidad, en países afectados por conflictos armados (según un nuevo informe de Save the Children febrero 2018), aproximadamente uno de cada seis, viven en zonas en conflicto. Esta cifra, la más alta jamás registrada, ha aumentado en un 75% desde principios de los años 90, según alerta Save the Children. El informe ‘En guerra contra la infancia’, advierte de que casi la mitad de estos niños se encuentran en áreas afectadas por conflictos de alta intensidad, lo que eleva el riesgo de sufrir los seis tipos de violaciones graves establecidas por Naciones Unidas: matanza o mutilación, reclutamiento o utilización de niños soldados, violencia sexual, secuestros, ataques a escuelas u hospitales y denegación de acceso humanitario. “Asistimos a un aumento sorprendente del número de niños que crecen en zonas afectadas por conflictos, expuestos a las formas más graves de violencia imaginables”, “Los niños están sufriendo ataques que ningún niño debería sufrir, desde violencia sexual hasta su uso como atacantes suicidas. Sus hogares, escuelas y áreas de juego se han convertido en campos de batalla” señala Helle Thorning-Schmidt, directora ejecutiva de Save the Children Internacional.

Para aquell@s que quieran indagar con mayor profundidad en esta historia del 'Último tren a Treblinka', adjunto enlace sobre el documental, basado en el libro "Janusz Korczak, maestro de la humanidad" escrito por Rubén Naranjo (2002).  Mejor Documental, Festival de Videos por la Paz, Mar del Plata 2003. Mención especial del jurado, Festival Latinoamericano de Video Rosario 2003.

 

 

ficha:

VAIVÉN PRODUCCIONES

Idea original y argumento: Ana Pimenta y Fernando Bernués
Dirección: Mireia Gabilondo
Texto: Patxo Telleria
Ayte. de dirección: Kepa Errasti
Escenografía: Fernando Bernués
Realización escenografía: Iñigo Lacasa
Atrezzo y utillería: Julia Gysling
Vestuario: Ana Turrillas
Música y espacio sonoro: Iñaki Salvador
Diseño de iluminación: Xabier Lozano
Intérpretes: Alfonso Torregrosa, Maiken Beitia, Ander Irureta, Gorka Martin, Tania Martin, Nerea Elizalde, Jon Casamayor, Mikel Laskurain y Asier Hernandez
Dirección técnica y sonido: Iñigo Lacasa
Iluminación: Andoni Mendizabal
Apoyo técnico: David Salvador
Dirección de producción: Ana Pimenta
Producción: Julia Gysling/Izaskun Imizkoz
Producción en gira: Monika Zumeta
Gráfica: Antza
Fotografía: Manix Diz de Rada
Videos: David Bernués

 

 

autor/a

img

ESTRELLA SAVIRÓN (alias Agolpedeefecto).

 

Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión veraz de la cultura. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.

 


 

fecha:

Marzo 18

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



comentar:

blog comments powered by Disqus

 

Agolpedeefecto.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario de comentarios estarán ubicados en los servidores de DISQUS (proveedor de sistema de comentarios) a través de su empresa Disqus, Inc., ubicada en EEUU. DISQUS está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es únicamente para gestionar los comentarios que realizas en esta web. Legitimación: Al rellenar el formulario de comentarios y sus casillas de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad y términos. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos poniéndose en contacto con nosotros en agolpe@agolpedeefecto.com. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad y términos consulte el enlace de este sitio web.