Revista cultural   -   Critica teatral   -   ISSN 2255-3894



teatro

información:

Si la mirada no envejece, como decía Derrida, yo pregunto: ¿Las palabras que nos definen envejecen?. Vamos a desajustar el tiempo vivido de los cuerpos, a subvertir los roles, para ver cuál es la verdad del paso del tiempo y de las relaciones. Vamos a deconstruir el entendimiento que nos ha sido dado sobre el mundo, desde la infancia, para tocar lo que hay detrás de todo significado. Esto es, la raíz misma de la incertidumbre. ¿Para saber más? No lo sé.

La familia No propone investigar las relaciones familiares desde un desajuste en el tiempo vivido de los cuerpos, para cuestionar las etapas de infancia y madurez de una manera radical. Los roles se invierten y los actores de más edad pasan a ser los hermanos pequeños de los actores más jóvenes. Así esta “ilusión” que se nos presenta estará pulsando en nuestro subconsciente, ya que continuamente la realidad se verá subvertida. Todos ellos serán igualmente niños, y justamente no hay diferencia mayor de edad que la que se da por debajo de los diez años, ya que tener un año más o menos supone ver al otro como un gigante o como un recién nacido del que cuidar o mostrar poder. Una reflexión generacional que trata de desmadejar toda aquella información preconcebida acerca del “crecer” y mira directamente hacia “Quiénes somos, con cualquier edad” y hacia “Soy quien soy por la mirada del otro”.

Cuatro hermanos se han quedado solos en el coche en el que viajaban con sus padres. Estos últimos han bajado a comprar provisiones a la gasolinera. El destino es la playa, van de vacaciones. Nosotros asistimos a este tiempo suspendido de soledad de los cuatro hermanos. Sus edades se transforman, el coche muta, las relaciones se ponen en entre dicho y la frontera entre la ficción y la realidad va a llevar a un reconocimiento personal de todos. Vamos a vivenciar un planteamiento sobre la infancia, sobre la concepción temporal, sobre los roles familiares, sobre la deconstrucción de la personalidad y sobre el camino que es estar vivo.

(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO).

comentario:

Gon Ramos posee una visión muy personal del mundo que le rodea, le gusta mirar su entorno desde puntos de vista y perspectivas diferentes. Experimenta cambiando la posición del observador y desde esa nueva posición, nos ofrece una visión que contiene acciones y elementos reconocibles, pero desde una mirada diferente y muy sugerente. La propuesta YOGUR|PIANO de la que también es dramaturgo y director (aunque la última recientemente estrenada ha sido, UN CUERPO EN ALGÚN LUGAR en el Teatro Kamilaze), al igual que la propuesta que nos ocupa, seguía la pauta de ofrecer puntos de reflexión sobre la idea de identidad y de ausencia, en esta ocasión, ambas ideas siguen presentes, aunque ahora esta reflexión se traslada al mundo de la familia y a las normas no escritas que existen dentro de ella.

Gon Ramos nos propone en LA FAMILIA NO, un juego donde todos juegan, personajes, actores, dramaturgia, etc.,  mediante la ruptura de lo usualmente establecido dentro del núcleo familiar, generando espacios intermedios donde se cuestiona el papel de cada miembro, su identidad y su posición en la vida y en su propio entorno.

Cuatro hermanos conviven en el interior de un coche, iban junto a sus padres de vacaciones a un lugar junto al mar, pero en una parada, sus padres fueron a comprar y ya no volvieron. Los cuatro hermanos, se encuentran de esta forma, atrapados en la espera de sus padres como forma de negación de su abandono y mientras esperan, juegan a cambiar de identidad y de roles, escenificando pequeños actos que podrían dar significado a su espera y a su situación de abandono (o tal vez no), de esta forma son bebes, extranjeros, niños, adultos, maltratadores, maltratados, madres, padres, hermanos, cantantes, etc. La tipología de familia, con sus progenitores e hijos, se desdibuja y redibuja, y los cuatros hermanos cambian sus roles constantemente, el espacio seguro del hogar se transforma en un coche, el abandono se transforma en complicidad, compañerismo y dominación, la figura dominante se desdibuja y cambia de identidad y persona, mientras se encuentran atrapados en este bucle temporal sin fin, o con fin, ya que aunque el tiempo parece estancado, los hermanos deben crecer durante esta espera eterna, tal vez se conviertan en adultos que han perdido su infancia esperando, en un bucle que en algún momento habrá que cortar…

La propuesta se compone de múltiples escena que se suceden, una tras otra, mostrándonos las consecuencias de la ausencia en cada miembro de la familia, así como sus esperanzas, sus miedos, sus inquietudes, etc., en una excesiva sucesión de escenas (desde mi punto de vista) dentro de un proceso que queda claro dramatúrgicamente sin necesidad de tantas acciones, aunque si tenemos en cuenta que la obra se presenta dentro de una muestra de creación escénica, podemos pensar que está en proceso de experimentación y ajuste, así que cabe la posibilidad de que la propuesta se vaya modelando, midiendo y creciendo, por lo que tanto su extensión como su texto puedan estar sujetos a posteriores ajustes.

Así, desde el momento en que descubrimos a estos cuatros hermanos viviendo en el interior de un coche hasta el momento final de la propuesta, somos testigos de la construcción y deconstrucción de la realidad de este grupo familiar de una forma aparentemente aleatoria, en escenas que, a pesar de su evidente interés, parecen remarcar en algunas ocasiones, la misma idea (o tal vez no) por lo que se convierte en un proceso algo largo e incluso confuso.

La escenografía diseñada por Javier Ruiz de Alegría (al igual que la iluminación y el atrezzo) recrea un coche, el coche donde viven los hermanos, una estructura que va girando y transformándose para crear otros espacios, pero que siempre es el centro neurálgico de su actividad, el hogar, el espacio seguro, el medio de transporte que no va a ninguna parte, el medio para realizar el camino de un viaje que nunca se realiza, etc. En este coche se suceden las escenas, intercalándose la supuesta realidad con escenificaciones de historias y juegos, sueños y recuerdos, etc. Siendo, algunas de estas escenas muy originales y con buenos toques de ingenio.

El elenco formado por Jacinto Bobo, Fabia Castro, Emilio Gómez y Mona Martínez realiza un excelente trabajo, tienen la asombrosa capacidad de sorprendernos con unas interpretaciones, que dentro de estas variadas y en ocasiones extremas escenas, cambian de matices y roles desde la naturalidad. Así, partiendo de la fascinante escena donde el grupo se comunica en su propio lenguaje hasta llegar al instante final, pasando por la risa, el miedo, el desconsuelo, la incertidumbre, la duda, la música, etc., nos ofrecen una sinfonía de emociones ejecutadas como parte de una orquesta cuyos movimientos se solapan, transforman y fluyen.  Todos los integrantes del elenco interaccionan entre sí, pero también tienen momentos individuales en los que desarrollan toda una completa variación de personalidades. Todos realizan un excelente trabajo, aunque la transformación más radical queda patente en los personajes que afronta Mona Martínez que pasa de liderar despóticamente al grupo a la diversión, la locura y el desconsuelo de forma arrebatadora.

LA FAMILIA NO, nos ofrece un sugerente paseo por la identidad y el abandono, nos muestra cómo nos redibujamos para sobrevivir y cuáles son nuestras dependencias tanto emocionales como personales y sociales, a partir de un proceso formado por pequeñas escenas de evidente impacto, que forman parte de una deconstrucción familiar. La disección de la familia desde la posición de sus integrantes más frágiles y las consecuencias de una ausencia que puede provocar una infancia perdida. Está claro que, tanto la temática como el punto de vista de la exploración y la forma de su tratamiento son muy interesantes, aunque la propuesta podría resultar más redonda reajustando algunos textos, tiempos y escenas para que los pesos se equilibren, y el fondo de la propuesta quede más patente y no se pierda entre tantos momentos, que aunque visualmente atractivos, distraen del foco principal y de la circularidad existentes en la propuesta.

 

ficha:

Autoría: Gon Ramos

Dirección: Gon Ramos

Asistente a la dirección artística: Inma Cuevas

Intérpretes: Jacinto Bobo, Fabia Castro, Emilio Gómez y Mona Martínez

Diseño de iluminación: Javier Ruiz de Alegría

Diseño de escenografía: Javier Ruiz de Alegría

Diseño de vestuario: Kendosan Producciones

Diseño de atrezzo: Javier Ruiz de Alegría

Dramaturgia: Gon Ramos

Fotografía: Emilio Gómez

Producción Ejecutiva: Jesús Sala

Productores: Inma Cuevas y Jesús Sala

Agradecimientos: Elisa Berriozabal, Estibaliz Robles, Teatro Circo Price, Q17 Studio, Alfredo Cuevas y David Ruiz.

 

 

autor/a

img

ESTRELLA SAVIRÓN (alias Agolpedeefecto).

 

Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión veraz de la cultura. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.

 


 

fecha:

Mayo 18

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



comentar:

blog comments powered by Disqus

 

Agolpedeefecto.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario de comentarios estarán ubicados en los servidores de DISQUS (proveedor de sistema de comentarios) a través de su empresa Disqus, Inc., ubicada en EEUU. DISQUS está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es únicamente para gestionar los comentarios que realizas en esta web. Legitimación: Al rellenar el formulario de comentarios y sus casillas de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad y términos. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos poniéndose en contacto con nosotros en agolpe@agolpedeefecto.com. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad y términos consulte el enlace de este sitio web.