Revista cultural   -   Critica teatral   -   ISSN 2255-3894



teatro

información:

La esfera que nos contiene habla de los maestros y de las maestras, de la educación, y también del paso del tiempo representado en la tierra que cubre nuestro pasado y nos reclama un acto de coincidencia y de reconocimiento.

Hay textos que hablan de maestros, y películas que nos han contado la realidad de una época en la que ellos y ellas asumieron la tarea de formar a pequeños y mayores en un país con un alto índice de desigualdad y analfabetismo. En esa misión muchos se jugaron la vida y nuestra desmemoria ha ignorado su labor, negándoles el reconocimiento que se merecen. Después de décadas en las que la asistencia a las escuelas se desarrolla con la normalidad de un acto rutinario, debemos descubrir el largo y esforzado camino de quienes hicieron posible que la educación fuese un derecho para todos.

El título de esta obra tiene su origen en un fragmento de la novela Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa: "Nunca han oído estos niños una explicación sobre el lugar que ocupa la Tierra en el Universo, Europa en la Tierra, España en Europa. Creo que ni siquiera están seguros del punto de España en que se encuentran. Les entusiasma el descubrimiento de los movimientos de la Tierra, el paso del día a la noche, la marcha de las estaciones..."

La esfera que nos contiene es una sucesión de escenas que transitan por algunos de los hechos mas importantes que ocurrieron en España durante las primeras décadas del siglo XX, contados a través de los ojos de dos maestros de escuela, de sus hijos, de un falangista, de un cardenal y de las voces que les rodeaban. Un texto con el que descubrir nuestra Historia.

(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO).

comentario:

LA ESFERA QUE NOS CONTINE es una delicada y cuidada pieza, repleta de respeto que nos muestra tanto el amor hacia la educación y la cultura, como la crueldad y el sinsentido que se apoderó de nuestro país en los oscuros años del primer tercio del siglo XX.

Esta obra, escrita y dirigida por Carmen Losa, toma como punto de referencia la novela de Josefina Aldecoa ‘Historia de una maestra’, publicada en 1990, y aunque, Carmen Losa nos presenta una propuesta muy personal, tiene varios puntos en común con el libro de Josefina Aldecoa, el primero de una trilogía formada por ‘Historia de una maestra’, ‘Mujeres de negro’ y ‘La fuerza del destino’, donde relata las vivencias de una joven maestra durante el período comprendido entre la República y la Postguerra Civil Española en el Siglo XX, de lectura muy recomendable.

Carmen Losa, con maestría y sencillez, es capaz de dar voz a múltiples personajes y poner el foco sobre importantes temas, en primer lugar nos presenta un homenaje y un reconocimiento a los maestros y maestras que trataron de ejercer su labor contra el analfabetismo y la desigualdad de una población que en general, se encontraba sumida en la ignorancia y el miedo.

En esta historia, hablan los maestros y las maestras, y a través de sus ojos, reconocemos diferentes situaciones de la época, por el retrato costumbrista de la España rural desde un pueblo con nombre, pero que podría ser cualquier localidad, siendo simplemente un espejo de situación cultural y social de una sociedad marcada por el miedo, las tradiciones y por el puritanismo de la época.

Así, con tan solo dos intérpretes en escena, Leyre Abadía e Ion Iraizoz, somos testigos de una sucesión de escenas contadas a través de los ojos de múltiples personajes, un falangista, una cuidadora, dos maestr@s de escuela, sus hijas, sus alumn@s, representantes de la iglesia y personajes anónimos que marcaran el destino de sus vecin@s. Múltiples personajes, que nos colocan en una época de ilusión y renovación que se convirtió en odio y venganza, y donde estos maestros que intentaron contribuir al avance de la sociedad fueron, en muchos casos, cruelmente tratados, asesinados y olvidados.

La propuesta, que se separa del contenido de la novela tiene, sin embargo, una línea desarrollo o de evolucion común aunque con diferente contenido, esta línea del libro se traslada, en la propuesta teatral, al recorrido a través de un círculo que comienza con la búsqueda de un sueño, el de una pareja por convertirse en maestros, eso sí, teniendo que superar múltiples dificultades; la consecución del sueño, consiguiendo además de ser maestros, plaza juntos en un pueblo; la puesta en marcha del sueño, con la apertura de la escuela, la implantación de un sistema educativo, apertura de aula, la república y los primeros roces con la iglesia y los habitantes del pueblo; hasta llegar al final del sueño, la guerra, la persecución, la tortura, la muerte y el olvido.

La propuesta de Carmen Losa, pone sobre el escenario, con gran sensibilidad y respeto, muchas y complejas situaciones adecuadamente documentadas y referenciadas, como la pobreza en la que vivían y desarrollaban su labor los maestros, la situación de la mujer en la época, el valor y los conflictos por la tierra, la precariedad social y económica, la llegada de la República y sus múltiples reformas, el establecimiento de las escuelas mixtas, la incomprensión y el miedo de las gentes ante estas reformas, la oposición de la iglesia hacia las reformas y hacia la implantación de la laicidad en la educación, la creación de las Misiones pedagógicas (fiesta de la cultura, donde todo el pueblo participaba), el miedo, el odio, la represión, los abusos de poder, el revanchismo, la violación de los derechos humanos, la muerte, las desapariciones, etc.

El excelente trabajo interpretativo de Leyre Abadía e Ion Irairoz, siempre contenido, sosegado e intenso, se apoya en imágenes y audios de la época, que ayudan a contextualizar y enfatizar unas palabras que por sí mismas poseen un gran peso, pero que también son remarcadas por la austeridad, sencillez y simbolismo del espacio escénico, diseñado por Iruña Iriarte con la iluminación de Nacho Vargas, y la música de Mariano Marín, que nos transportan a través de nuestra memoria colectiva a espacios y referencias ya conocidas.

Una propuesta preciosista, que ofrece un cuidado recorrido dramático-documental por una etapa decisiva de la historia de nuestro país, contada de forma didáctica y delicada pero sin obviar la dureza de las situaciones, aportando además belleza escénica y textual. Un homenaje a la vocación de l@s maestr@s, un reconocimiento a la labor de l@s maestr@s de la República, y a todas aquellas personas capaces de despertar la inquietud y el deseo de aprender en otr@s, en cualquier circunstancia, y sobre todo, una llamada al recuerdo, a la comprensión, a cerrar las heridas y a luchar contra el olvido.

 

ficha:

Texto y Dirección: Carmen Losa
Reparto: Leyre Abadía y Ion Iraizoz
las voces de Iván Artiles, Fran Cantos, Elías Linder, Mateo Linder, Carlos Puchades, Eva Rubio y Carmen Losa
Escenografía y Vestuario: Iruña Iriarte
Música y Espacio sonoro: Mariano Marín
Diseño de luces: Nacho Vargas
Audiovisual: Ion Iraizoz y luna video
CARTEL: Javier Castillo

La esfera que nos contiene es una coproducción de Ireala Teatro y La Caja 

 

 

autor/a

img

ESTRELLA SAVIRÓN (alias Agolpedeefecto).

 

Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión veraz de la cultura. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.

 


 

fecha:

Febrero 18

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



comentar:

blog comments powered by Disqus

 

Agolpedeefecto.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario de comentarios estarán ubicados en los servidores de DISQUS (proveedor de sistema de comentarios) a través de su empresa Disqus, Inc., ubicada en EEUU. DISQUS está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es únicamente para gestionar los comentarios que realizas en esta web. Legitimación: Al rellenar el formulario de comentarios y sus casillas de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad y términos. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos poniéndose en contacto con nosotros en agolpe@agolpedeefecto.com. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad y términos consulte el enlace de este sitio web.