Agolpedeefecto.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario de comentarios estarán ubicados en los servidores de DISQUS (proveedor de sistema de comentarios) a través de su empresa Disqus, Inc., ubicada en EEUU. DISQUS está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es únicamente para gestionar los comentarios que realizas en esta web. Legitimación: Al rellenar el formulario de comentarios y sus casillas de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad y términos. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos poniéndose en contacto con nosotros en agolpe@agolpedeefecto.com. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad y términos consulte el enlace de este sitio web.

información:
Javier Sahuquillo es un escritor de teatro que ha decidido retirarse. Sin embargo, la llamada de un amigo le compromete a escribir una última obra. La única condición es que tendrá que tomar como punto de partida una noticia de periódico. El autor recuerda un asesinato que sucedió durante su adolescencia y el revuelo que causó en la televisión. Así pues se decide a escribir una comedia sobre la telebasura. Poco a poco se sumerge en las cloacas del asesinato más mediático de la España reciente: el crimen de “Las niñas de Alcàsser”. El escritor se convierte en involuntario detective que analiza las pruebas con el afán de resolver un caso que quedó insatisfactoriamente cerrado.
(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO).
comentario:
'LA CAPILLA DE LOS NIÑOS', obra escrita y dirigida por Javier Sahuquillo llega a la cartelera teatral madrileña con producción de Jéssica Martínez y la compañía Perros Daneses, e interpretada por Laura Sanchís y Juan de Vera, con Alberto Baño como ayudante de dirección y movimiento.
La propuesta comienza con una explicación, una fórmula que se convertirá en la tónica general de la obra, donde encontramos mucha narración, descripciones, metateatro y dramatización, siendo todo ello incluido en un juego en el que Laura Sanchís, protagonista principal de la propuesta, nos propone hacer un ejercicio de imaginación para convertirse en Javier Sahuquillo, autor, narrador y protagonista de esta historia.
Parece, que el dramaturgo le ha pedido a Laura Sanchís que lleve a escena este texto que ha escrito pensando en ella como interprete. En esta historia, un dramaturgo que no quiere seguir escribiendo se ve ‘obligado’ a participar en una residencia literaria. El objetivo de esta residencia, es escribir una historia que debe estar basada en una noticia publicada en los medios, de esta forma, el autor, es decir, Javier Sahuquillo, entra en un proceso de búsqueda de temáticas que le llevan a plantearse como tema a tratar el origen de la telebasura (o más bien, como empezó a convertirse el sufrimiento ajeno en un espectáculo de masas), pasando durante el proceso a ser el protagonista de su propia ficción, de una turbulenta historia de amor y de la búsqueda de respuestas en la violación, tortura y asesinato de Miriam, Toñi y Desirée, las niñas de Alcásser, encontrando a su paso, tramas secretas y oscuras que parecen apuntar a ciertas elites del ‘poder’, llegando a protagonizar un thriller de final contundente y sórdido de estilo cinematográfico.
En toda la propuesta existe un estudiado ambiente de decadencia, tanto es el aspecto visual como narrativo, Palermo, las catacumbas, Natale el joven con el que Javier Sahuquillo mantiene una relación erótico-festiva, la ambientación, etc. Un ambiente que se apoya en un texto que comienza mezclando vivencias aparentemente reales, de paisajes y lugares conocidos, con otras fruto de la ficción y del imaginario colectivo. La trama principal transcurre a buen ritmo, y se va desdibujando mientras nuevas tramas van apareciendo y tomando un protagonismo y una relevancia desconocidas en un principio. Así, lo que pretendía ser una disertación sobre el nacimiento de la telebasura, se convierte en una investigación con sospechosas pistas anónimas, etc., y en medio de todo ello, Natale, el joven convertido en pasión carnal y castigador objeto de deseo, tienta la mente y el cuerpo de Javier Sahuquillo, mientras los cadáveres de niñas momificados en las catacumbas de Palermo se mezclan con los asesinatos de otras niñas, como fantasmas del pasado y del presente que buscan que alguien les ponga voz, y así, la muerte, la escritura, el thriller, la política y la pasión carnal, subsisten y se entremezclan en un proceso narrativo que atrapa la atención del espectador, pero lo mantiene en la incertidumbre que genera una mezcla de tramas aparentemente demasiado novelesca (aunque ya sabemos que la realidad supera la ficción...).
La escenografía diseñada por Ximo Rojo (al igual que la iluminación) se mantiene constante durante toda la propuesta y nos sitúa en un viejo piso del centro de Palermo, justo frente al apartamento donde Javier Sahuquillo vivió durante su época de Erasmus. En este espacio, donde reina un ordenado caos, hay libros apilados por el suelo, y algunas fotografías, retratos de Pasolini, Walt Whitman, Valle Inclán, etc., revistas variadas e incluso algún comic del mítico Dylan Dog, todos estos elementos que aparentemente son casuales tienen su papel y su significado dentro de la propuesta, aunque a veces, no sea demasiado obvio. El apartamento se completa con un pequeño espacio para cocinar y otro, también pequeño, habilitado como lugar de trabajo, el espacio central (junto con el parte posterior del espacio escénico) es multifuncional y lo mismo sirve de salón, dormitorio o espacio exterior (calle, catacumbas, etc.). Todo ello se complementa con el espacio sonoro creado por Ángel Galán que nos envuelve con los sonidos de la calle y la música de una vieja radio.
Laura Sanchis y Juan de Vera son los protagonistas de la propuesta. Laura Sanchis da vida a Javier Sahuquillo llevando sobre sus delgados hombros, enfundados en una amplia chaqueta de hombre, el peso de la propuesta, ante nosotros muestra soltura y control, es complejo su papel, un texto narrado e interpretado con constantes giros y cambios de registro que le obligan a una movilidad a veces forzada por un texto más aproximado a la lectura dramatizada que a una obra teatral. Por ello, su trabajo es digno de resaltar al demostrar en todo momento su control de las tablas, la palabra y la acción. Juan de Vera, da vida a Natale, realiza igualmente un buen trabajo, sobre todo en los momentos en los que su personaje adquiere protagonismo, construyendo un joven igual de apasionado que castigador, el resto del tiempo, deambula por el espacio escénico bajo las ordenes de la dirección, aunque su presencia, en muchos momentos, no parezca justificada o en consonancia con la narración del momento.
La propuesta apuesta en gran medida por la narración por encima de los códigos puramente teatrales. Así que, desde el principio existe una imposición narrativa que es una parte muy importante del juego que nos propone la obra, que además, también incide en la mezcla de estilos y tramas (thriller, finos toques de humor, naturalismo, etc.), manteniendo claras referencias cinematográficas. En este viaje de evidente valor literario, todos los momentos tienen su propio sabor y consistencia, aunque los puramente teatrales se disfrutan especialmente debido a su calidad y eficaz construcción, escenificando una propuesta, cuanto menos, curiosa y original, poblada de referencias tanto directas como simbólicas, mezclando una completa y compleja variedad de temas, que pasan de la escritura, a la investigación, a la muerte como medio y como fin último, al lado más oscuro del poder, etc., al tiempo que realiza un análisis e incluso una fina sátira del proceso creativo, dejando muchas reflexiones y preguntas en la mente del espectador y cierta desazón.
Es cierto, que entre tanta historia, tanta trama, tanto giro inesperado y tanta reflexión es necesario pararse a pensar en, que es lo que quiere contar el autor, ya que, el espectador corre el peligro de perderse y no encontrarse. Pero, en caso de perdernos, mejor establezcamos un punto de encuentro, así que, nos vemos en ‘La capilla de los niños’...
ficha:
TEXTO Y DIRECCIÓN: Javier Sahuquillo
REPARTO: Laura Sanchis / Juan de Vera
PRODUCCIÓN: Jéssica Martínez / Perros Daneses
ESPACIO ESCÉNICO E ILUMINACIÓN: Ximo Rojo
ESPACIO SONORO: Ángel Galán
VESTUARIO: Germán Carmona
ESPACIO AUDIOVISUAL: Sistema del Solar Produccions
AYUDANTE DE DIRECCIÓN Y MOVIMIENTO: Alberto Baño
MATERIAL AUDIOVISUAL: EscaparateVisual
REDES SOCIALES: Carmen Jiménez
PRENSA: Eduardo Almiñana
CARTEL: Red On / Lu Garrido
DISTRIBUCIÓN: Mara Bonilla
PREMIOS:
– Premio del público VII edición festival Cabanyal Íntim (Valencia)
– Texto premiado por el VI Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales INAEM