Agolpedeefecto.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario de comentarios estarán ubicados en los servidores de DISQUS (proveedor de sistema de comentarios) a través de su empresa Disqus, Inc., ubicada en EEUU. DISQUS está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es únicamente para gestionar los comentarios que realizas en esta web. Legitimación: Al rellenar el formulario de comentarios y sus casillas de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad y términos. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos poniéndose en contacto con nosotros en agolpe@agolpedeefecto.com. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad y términos consulte el enlace de este sitio web.

información:
(EN ROJO INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO):
Kohlhaas narra la historia de un criador de caballos víctima de la prepotencia y de la corrupción y de cómo la injusticia puede llevar a un hombre recto y observante de la ley a convertirse en un temible bandido. Un noble sin escrúpulos arrebata al criador sus dos mejores caballos. Kohlhaas intenta recuperarlos por medios legales, pero cuando las leyes reconocidas por los hombres le fallan, busca otra forma de alcanzar la justicia.
Basado en “Michael Kohlhaas”, de H. Von Kleist. Michael Kohlhaas es para muchos la obra más representativa de Heinrich Von Kleist, principal escritor dramático del romanticismo alemán. En este emblemático texto basado en un episodio real que tuvo lugar en la Alemania del siglo XVI, el autor se sumerge en el tejido de la existencia humana, construyendo una inquietante parábola sobre la imposibilidad de alcanzar el deseo de justicia.
comentario:
KOHLHAAS, propuesta basada en la novela de Heinrich von Kleist, MICHAEL KOHLHAAS, nos muestra los sinsabores de un hombre recto, trabajador, etc. (que cree firmemente en la lealtad y en la justicia), cuando es sometido al abuso de poder por parte de personas de ‘alto nivel’, y como, al tratar de recuperar lo que es suyo se encuentra con un nuevo castigo. KOHLHAAS sufrirá una serie de agravios que sirven en la propuesta, para remarcar la desprotección del hombre honesto frente a los abuso perpetrados gracias a la impunidad y el corporativismo de los poderosos, produciéndose la destrucción personal y moral del personaje que llega a ejercer la violencia más cruenta para tratar de restaurar su sentido de la justicia.
MICHAEL KOHLHAAS, novela breve publicada en 1810 parece seguir tristemente vigente en nuestros días. Cada día somos testigos de cómo se pierden trabajos, viviendas, bienes, etc., bajo la oscura mano de un sistema donde el capitalismo salvaje da alas a la especulación y la ganancia material a toda costa, priorizándo el materialismo al bienestar de los individuos que componen esta misma sociedad, así que casi 200 años después de que Heinrich von Kleist escribiera esta obra, seguimos siendo conscientes de aquello que una persona puede sentir ante las prácticas poco éticas (no siempre ilegales) y la impunidad de personas ‘poderosas’, corporaciones, empresas, etc. Personas que sienten en sus propias carnes como, el tener razón no significa obtener justicia, y que las grandes palabras, enseñanzas y valores grabados a fuego en nuestras mentes y corazones desde pequeños, como pautas y modelos de comportamiento y relación para convertirnos en personas de bien, son solo de obligatorio cumplimiento para un@s ya que para otr@s tienen menos valor que el papel donde fueron escritos. Pero aunque nuestro protagonista KOHLHAAS, se resquebraja por dentro (y por fuera) y se convierte poco a poco en una persona cruel, lucha por no dejarse vencer por las falsas promesas o los pagos para olvidar, e intenta mantenerse fiel a su sentido de la justicia hasta el final.
KOHLHAAS, se desarrolla en forma de relato, y a medida que tiene lugar la narración, se ponen sobre la mesa diversos puntos de reflexión como: la forma en que asumimos como cierta la falsa seguridad que aporta la cotidianidad de nuestras vidas, el poco control que en realidad tenemos sobre nuestros destino y como, para KOHLHAAS, grandes palabras que antes estaban llenas de sentido (justicia, dignidad, respeto, etc.), ahora se encuentran envueltas con un precioso y simbólico papel de regalo que guarda en un interior la más completa oscuridad, así pues, el estado de confusión y deseperación de KOHLHAAS es evidente, pero no es KOHLHAAS, el único hombre al que ha abandonado la suerte, y ese es otro de los grandes temas de la obra, el hecho de que, el acto de rebeldía de KOHLHAAS frente a las injusticias que sufre, es como una llama que incendia la insatisfacción general del pueblo, generando un ejército de desesperados dispuesto a todo, ya lo decía Johann Wolfgang von Goethe ‘Es peligroso aquel que no tiene nada que perder’.
Este detallado relato ha necesitado la traducción de Beatriz Castellary y la adaptación al teatro realizada por Marco Baliani y Remo Rostagno, utilizando como recurso escénico la figura del narrador, a modo de contador de historias o juglar que nos va describiendo con todo lujo de detalles los acontecimientos acaecidos y va personalizando y dando vida a cada uno de los múltiples personajes que aparecen en la historia, desde el propio KOHLHAAS, pasando por su mujer, personajes de la corte, iglesia, comerciantes, etc., e incluso caballos.
Siendo conscientes de la fuerza de este texto, es evidente la importancia del trabajo interpretativo y por supuesto la dirección. María Gómez dirige con solvencia esta propuesta sostenida en todo momento por la excelente interpretación de Riccardo Rigamonti, que como narrador y figura que otorga voz a todos los personajes, sabe aportar el sosiego, la entonación y la cuidadosa y minuciosa gesticulación necesarias para recrear la impotencia de un hombre y su rebeldía hacia un destino que no era el uso, que le ha sido injustamente impuesto por pura diversión y su imposibilidad para conseguir justicia.
En un espacio escénico oscuro con una única silla en su centro, Riccardo Rigamonti nos cuenta esta fábula ayudado por la iluminación de Magdalena Broto. La voz sosegada de Riccardo Rigamonti, su acento, su perfecta dicción, entonación y ritmo, junto a su expresividad y la delicadeza de los movimientos de su cuerpo, hacen que seamos transportados en un instante a esos parajes lejanos, rodeados de caballos cuyos pelajes brillantes relucen bajo el sol, etc., es cierto, que en la propuesta se incluye una parte más poética sobre KOHLHAAS, su granja y sus caballos que no existian previamente y ciertas partes de la historia y su final tienen diversas variaciones respecto a la obra original, pero estas variaciones ayudan a la dramatización de la historia y aportan al espectador un soporte más claro en el que realizar el ejercicio de visualización mental de los sucesos, y a construir mejor los entornos, sin que el mensaje y la fuerza de la propuesta se vean afectados. Aunque también, se produce cierta sensación de alargamiento en el tiempo de la propuesta, que en algunos momentos baja su intensidad, circunstancia que no afecta a su buen resultado final.
Una propuesta intimista, intensa, elegante, bien estructurada e interpretada, capaz de generar en nuestra mente todas las imágenes necesarias para reconstruir esta apasionante historia y poder acompañar a KOHLHAAS en su incesante búsqueda de la justicia.
ficha:
Dramaturgia: Marco Baliani y Remo Rostagno.
Dirección: María Gómez
Reparto: Riccardo Rigamonti
Traducción: Beatriz Castellary
Iluminación: Magdalena Broto