![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
TRISTANA
de Benito Pérez Galdós
COMPAÑÍA: Secuencia 3. |
Eduardo Galán y Alberto Castrillo-Ferrer llevan a los escenarios esta adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós, que mantiene su contemporaneidad y la necesidad de manifestar la lucha de la mujer en su conquista de la independencia. Un montaje actual para una historia adelantada a su tiempo. |
||
La obra trata un tema tan de actualidad como es la igualdad de la mujer en un mundo de hombres, como escribía Pérez Galdós a través de su personaje en la obra: “Ya sé que es difícil eso de ser libre… y honrada. ¿Y de qué vive una mujer no poseyendo rentas? Si nos hiciéramos médicas, abogadas, siquiera boticarias o escribanas, ya que no ministras y senadoras, vamos, podríamos… Yo quiero vivir, ver mundo y enterarme de qué y para qué nos han traído a esta tierra en que estamos. Yo quiero ser vivir y ser libre (…) Quiero ser algo en el mundo, cultivar un arte, vivir de mí misma… Quiero tener una profesión”. El personaje de Tristana se convierte en una de las protagonistas femeninas de la literatura de finales del siglo XIX en su lucha por la independencia de la mujer, como también lo fueron Ana Karenina, Nora (Casa de muñecas), La señorita Julia, o Madame Bovarie. Tristana nos muestra el deseo de independencia económica y física de una mujer, la necesidad de hallar un trabajo que permita a Tristana sobrevivir fuera del matrimonio y valerse por sí misma. Ideas que, sentidas o no, en un principio intenta transmitirle don Lope, aunque a lo largo de la novela solo desea dominarla y controlarla. Ideas que no son aceptadas por el joven pintor Horacio, quien no puede comprender que Tristana le proponga vivir separados, quererse mucho pero no compartir la misma casa. Ideas, desde luego, muy avanzadas para su tiempo y que el pintor no es capaz de asimilar. Comentario: Eduardo Galán y Alberto Castrillo-Ferrer nos traen a los escenarios de Madrid esta adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós, interpretada por Olivia Molina, Maria Pujalte, Pere Ponce y Alejandro Arestegui. Esta adaptación muestra a la joven Tristana y sus sueños de independencia y emancipación en una época donde el papel de la mujer pasaba por depender de un hombre, aunque todo se quedará en un sueño y Tristana deberá pasar por el aro para asegurar su futuro. La escenografía es curiosa, el escenario está dividido en diversos espacios, la casa principal en el centro, el taller del pintor a la derecha, etc. Esta escenografía se completa con proyecciones y un excelente uso de la iluminación cuyo diseño corre a cargo de Nicolás Fischtel. Un concepto espacial moderno, no del todo funcional, ya que los intérpretes se pasan toda la obra subiendo y bajando las escaleras del escenario principal, lo que aligera la intensidad que ciertas escenas requerirían. El diseño de vestuario de Cristina Martínez es clásico y acertado, y mantiene la estética de la época en que se desarrolla la obra. Un elemento a resaltar y que llama la atención, son los diálogos a varias bandas, donde los actores comparten los mismos diálogos en escenas diferentes en partes del escenario también diferente pero al mismo tiempo, un recurso muy efectivo y original. Todo más o menos correcto, sin embargo, la adaptación se siente demasiado ligera, aunque deja se puede disfrutar gracias al buen trabajo que desarrolla Olivia Molina acompañada de María Pujalte y Pere Ponce. Olivia Molina recrea perfectamente esa joven ingenua, llena de energía que cree y busca su independencia y que se va transformando a medida que la vida le somete a sus rigores. Pere Ponce se mete de lleno en su papel de protector, tutor lujurioso, que disfruta de los placeres sexuales con su protegida y que, al mismo tiempo, sufre los efectos de los celos y remordimientos de su acción. María Pujalde es la sirvienta fiel y cuidadora de los miembros de la casa. El trabajo actoral es lo mejor de esta adaptación de Tristana, que en sí misma, no termina de enganchar plenamente, por plantear temas interesantes en los que no se profundiza con la energía y el coraje necesarios para conseguir una verdadera fuerza en las escenas. FICHA: Ficha artística y técnica Autor Benito Pérez Galdós
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Enero 17 |
blog comments powered by Disqus