![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
MOLLY BLOOM de JAMES JOYCE
Adaptación de Henar Frías y Rubén Tobías. |
Molly Bloom. es el epílogo de esta novela en forma de monólogo interior, escrito sin ningún signo de puntuación y que emula el fluir, libre y desinhibido, del pensamiento o «corriente de la conciencia» —stream of consciousness— que consiste en expresar los pensamientos del personaje sin una secuencia lógica, como ocurre en el pensamiento real. Es por ello, por lo que se considera uno de los monólogos más difíciles de interpretar. |
||
Molly, cantante de opereta poco exitosa, nacida en la colonia británica de Gibraltar en 1870, de padre militar, marcada por el abandono en su infancia de su madre y casada muy joven con Leopold Bloom, publicista de origen judío, con el que se traslada a vivir a Dublin, cuenta, desde su voz interior, recuerdos, secretos, ilusiones. Comentario: Molly Bloom (cantante lírica) es un personaje que aparece en la novela ‘Ulises’ de James Joyce. El capítulo final (epílogo) de Ulises (‘Soliloquio de Molly Bloom’), corresponde con un largo monólogo interior en el que Molly nos hace participes de sus recuerdos, sus secretos más íntimos, sus ilusiones y sus deseos. Molly (apodo de Marion) y Leopold se casaron en 1888 cuando ella tenía 18 años y de esta unión nacieron Milly Bloom (hija que con 15 años, estudia fotografía en otra localidad) y Rudy Bloom (que murió a los once días de nacer). No son muchas las adaptaciones dramáticas en castellano del monólogo de Molly Bloom, por lo que se convierte en un aliciente más para disfrutar de esta propuesta, existe una adaptación realizada por José Sanchis Sinisterra, llamada ‘La noche de Molly Bloom’, y la que nos ocupa, adaptación libre llevada a cabo conjuntamente por el director de escena Rubén Tobías y la actriz y dramaturga Henar Frías con el título ‘Molly Bloom’ que ha sido estrenada por primera vez en noviembre de 2015 en el Teatro Echegaray de Málaga, posteriormente, en el Teatro Zorrilla de Valladolid (2016) y por último (hasta la fecha), este 2017 en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez, interpretada por la actriz Henar Frías (Molly Bloom) y dirigida por Rubén Tobías que también interpreta a Leopold Bloom. Leopold Bloom (Poldy) llega a su casa a altas horas de la madrugada en estado ebrio y se deja caer sobre la cama, Molly se despierta por la llegada de Poldy y sus molestias menstruales. Molly observa a su marido y el sombrero que se encuentra sobre la cama, sospechando que Poldy vuelve de tener un encuentro sexual. A partir de ahí, Molly ante su incapacidad para volver a conciliar el sueño, nos cuenta, desde su voz interior, sus recuerdos, secretos e ilusiones, en una espiral temporal entre presente, pasado y futuro. En el monólogo, Molly se muestra como una mujer fuerte y segura, consciente de su cuerpo, de su sexualidad, de su erotismo y de su atractivo. Sin tapujos, nos narra sus deseos sexuales y los encuentros con sus amantes tanto reales como imaginarios en la figura de Boylan, el joven Stephen Dedalus o el teniente Mulvey. Pero también hay espacio para recuerdos juveniles, adolescentes y maduros y sentimientos de añoranza, tristeza y desesperación ante la ausencia de sus hijos. Molly necesita amor pero también necesita sexo y sabe expresarlo libremente y con naturalidad. Su necesidad de amar y ser amada es patente y es la base de su existencia, y lo muestra en ese repaso desordenado de momentos presentes y pasados, de lo que fue y lo que pudo ser, en una constante zozobra emocional, en la que asistiremos a la narración y la aceptación de su propia vida, con todas sus consecuencias, con sus aciertos y sus errores, y siendo consciente y consecuente con las decisiones tomadas. En una escenografía que simula el dormitorio de Molly y Leopold se desarrolla toda la acción, una gran cama, un tocador, la mecedora, la gran y pesada cortina que tapa el ventanal por el que entran los sonidos del tren…, es decir, todo lo necesario para presentarnos un espacio íntimo que da pie y naturalidad a las confesiones más íntimas y personales de Molly. Como veis, estamos ante un monologo intenso, intimo, cargado de erotismo y de otros sentimientos y emocionales que llevan al espectador a través de un viaje desde el intenso deseo sexual de Molly hasta el dolor por la pérdida de su hijo, en una estructura lineal que mantiene el desorden temporal que marca el texto original y que carga toda la fuerza dramática tanto en el texto como en la interpretación de Henar Frías que resuelve de forma efectiva, aportando la frescura y naturalidad necesarias para hacer real y creíble a un personaje con una fuerte personalidad, algo que requiere un evidente esfuerzo y dominio interpretativo. Un trabajo difícil que se vuelve fácil ante nuestros ojos. Un monólogo íntimo y vehemente, con variados ingredientes y diferentes especias que le otorgan un interesante sabor, olor y color, con buenas dosis de erotismo, intimidad, amor, sexo, tristeza e ironía. Una apuesta personal de Rubén Tobías y Henar Frías que deja patente un trabajo intenso y comprometido que vale la pena descubrir. Una adaptación exigente interpretativamente que nace del corazón. FICHA: Molly Bloom ………... HENAR FRÍAS
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Henar Frías |
FECHA: | Abril 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus