![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
LOS ESCLAVOS DE MIS ESCLAVOS, de Julio Salvatierra.
|
Los esclavos de mis esclavos habla de las pasiones que impulsan a la gente a arriesgar su vida en países lejanos, las que impulsan la guerra, el fanatismo, la paz. Documentado a partir de testimonios de rehenes liberados por los integristas, ofrece una visión real de una situación que supera la ficción. Pero, a la vez, en ese encierro, la lucha por la supervivencia adquiere también forma de humor, de ingenio y de comunicación. Un espectáculo actual, que pone sobre la mesa cuestiones candentes, y una historia que recorre todo el arco de las emociones humanas. |
||
Sinopsis: Varios cooperantes en una cueva, en las montañas de Afganistán, junto con uno de sus captores: dos hombres y dos mujeres víctimas de la situación geopolítica y de sus propias convicciones. El encuentro de cuatro seres humanos que van superando una situación límite gracias a una mezcla de humor, sentido común, locura, ternura y comunicación. Esta nueva obra de Meridional Producciones explora el día a día soportado por los rehenes en oriente medio, cuya fuerza surge de la comunicación, a la vez sutil y mundana, del humor, el ingenio y la esperanza. Y a la vez aprovecha para plantear cuestiones a las que quizás no todos demos las mismas respuestas. En palabras del director, Álvaro Lavín: “El espectáculo se ha creado desde una concepción a la vez comprometida y festiva del teatro. Nuestra apuesta siempre ha sido exprimir el rico material que el texto ofrece al actor para crear, desde la interpretación, una complicidad con el público, urdiendo una realidad escénica donde los sentimientos, las sugerencias, el humor y la poesía también tienen cabida”. Comentario: Una interesante, arriesgada y dura propuesta escrita por Julio Salvatierra con dirección de Álvaro Lavín sobre como todos somos esclavos, de nuestras creencias, de nuestras convicciones, de nuestros captores, de nosotros mismos, del poder económico y político, etc. … Una propuesta con variadas lecturas, que nos habla de los extremismos, de nuestra capacidad de adaptación para sobrevivir, de la geopolítica por encima de las personas, el poder de la información, del papel de la mujer, etc. Partimos de un espacio pequeño, un microcosmos, una cueva a modo de cárcel en las montañas de Afganistán, donde se encuentran secuestrados tres cooperantes internacionales que han sido raptados en momentos y lugares diferentes. Rober, Ismail y Anik, dos hombres y una mujer. Dos veces al día, Amina, mujer talibán protegida bajo un burka les lleva agua y comida sin mediar palabra con ellos. En estas circunstancias, sin noticias del exterior, sin conocer cuál puede ser su destino, no sucumbir al miedo, a la inactividad, al encierro, al aburrimiento, a la mente en continuo movimiento puede ser todo un reto para no caer en la locura. Una vez juntos los tres cooperantes, se creará una dinámica basada en el humor, la literatura, la comunicación, la ternura, etc. lo necesario para bajar la tensión y distraer a la locura. Pero son las conversaciones y discusiones entre los cooperantes pero también entre las dos mujeres, captora y secuestrada, las que muestran razones y motivaciones, dejándonos ver perspectivas diferentes ante una misma situación. Un punto que convierte esta propuesta en realmente interesante. Una obra escrita para el teatro basada en artículos, noticias y relatos de rehenes reales (publicaciones: An evil cradling, de Brian Keenan, profesor irlandés cuatro años y medio en poder de integristas chíies en Líbano; y Captive, de Jere Van Dyk, periodista americano cautivo dos meses en una prisión talibán de las montañas), que se desarrolla a ritmo lento pero va creciendo en intensidad e interés a medida que avanza. El espacio escénico creado por Meridional Producciones está vacío de elementos superfluos, solo los cooperantes, los esclavos, encadenados al suelo, mientras la excelente iluminación de Luis Perdiguero construye, por si misma, el espacio interior de esta cueva donde se encuentran cooperantes y donde llega dos veces al día Amina. Todos ellos visten con prendas creadas por Lupe Valero, una elección acertada que es, casi una parte protagonista más de la interpretación, ya que el vestuario envuelve, esconde, protege, etc. Toda la propuesta se ayuda del espacio sonoro de Alberto Granados con momentos musicales muy interesantes que mezclan estilos y culturas. El elenco formado por Elvira Cuadrupani (ANIK), Inés Sánchez (AMINA), Alvaro Lavín (ISMAIL) y Fran Cantos (ROBER), tiene química y aunque su trabajo es complejo, consiguen que el espectador no pierda detalle de sus interpretaciones. Todos realizan un buen trabajo, honesto, claro, comprometido. Fran Cantos por la propia naturaleza de su personaje, es el que despliega mayor sentido del humor, y consigue conectar fácilmente con los espectadores y dejarnos con cierta sensación de congoja ante su desenlace final en la obra. Aunque es cierto, que todo el elenco conecta, entre ellos y con el espectador, al ofrecer una apasionada defensa de sus puntos de vista e invitarnos a la reflexión. Una interesante propuesta, sencilla en su planteamiento pero compleja en su contenido, que invita a pensar y comprender, que no solo expone situaciones, va un paso más allá de forma valiente y sincera. FICHA: Reparto: ANIK • Elvira Cuadrupani Equipo creativo: Texto: Julio Salvatierra
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Estrella Savirón |
FECHA: | Mayo 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus