![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
HABLANDO (último aliento).
|
Nadie sabe lo que hay detrás de la desesperación vital de un ser humano. No lo sabe la familia, no lo saben los amigos, no lo saben los vecinos, los conocidos, los compañeros de trabajo, los especialistas, los estudiosos, los investigadores, los profesionales. Tampoco las personas de a pie. Nadie sabe lo que verdaderamente se encuentra en el fondo de una desesperación, a excepción de la persona que la padece. |
||
David Foster Wallace hablaba de elegir entre el fuego y el vacío. Hablando (último aliento) es la historia de dos mujeres que entablan un duelo a vida o muerte mientras sortean la amenaza del hombre que está por llegar. Un hombre que les hará decidir entre el fuego y el vacío, entre replegarse o respirar. (Esta obra está dedicada a todas las mujeres que encontraron en la despedida su último grito de libertad). Irma Correa Comentario: HABLANDO (último aliento), texto de Irma Correa dedicado a ‘todas las mujeres que encontraron en la despedida su último grito de libertad’, una obra sobre la desesperación de una mujer ante los malos tratos. Ainhoa Amestoy asume la dirección de esta propuesta con Raquel Berini como ayudante de dirección. La obra, que intenta ser una apuesta por visibilizar esta lacra social y dar voz a las mujeres, que normalmente no la tienen, es un punto de partida interesante y comprometido, aunque expone de forma patente en muchos de sus argumentos, el peso de una educación patriarcal y de unos preceptos que asumimos de forma natural en nuestra sociedad, así como, la forma en que NO nos damos cuenta de los mensajes machistas que lanzamos, incluso intentando defender a la mujer, poniendo en la superficie puntos de vista y situaciones que esconden un trasfondo machista…, nos queda mucho por cuestionarnos y avanzar. Una obra que posee puntos discordantes en su presentación (desde mi punto de vista), por un lado tenemos la parte puramente técnica y dramatúrgica y por otro la esencia o mensaje que se intenta transmitir: Respecto a la primera parte: Estamos ante un texto intenso, duro, pero lleno de poética, que se conduce y se sustenta en la escenografía creada por Elisa Sanz, que es también responsable del vestuario, (con Paula Castellano como ayudante de escenografía), que otorga al espacio escénico el aspecto oscuro y asfixiante que la propuesta requiere. La iluminación de Marta Graña está bien medida y resalta los momentos y espacios más importantes dentro de la propuesta. Nacho Valcárcel y David Velasco son los responsables de la música y espacio sonoro, y la propuesta se ayuda de la voz en off de Daniel Albaladejo. El reparto está formado por Lidia Navarro y Muriel Sánchez, ambas realizan un buen trabajo, y más teniendo en cuenta la dificultad de dos personajes que llevan impresos una carga dramática tan fuerte, y que deben moverse mostrando una evolución dramática que sirve para unir las piezas de un texto que nos va descubriendo, poco a poco, la situación actual, y así ayudarnos a comprender la situación que se vive en escena. Es fácil comprender el esfuerzo y la dificultad para mantener la coherencia de la historia y la atención del espectador mientras se construye la solución al enigma que se presenta. Algo que se consigue gracias a una buena labor de dirección, que se apoya en las interpretaciones de estas dos mujeres valientes y comprometidas, siendo Lidia Navarro la que más destaca debido a las características de su personaje y su elevada carga dramática. Uno de los puntos más fuertes de esta propuesta está, claramente, en el trabajo interpretativo. Respecto al mensaje que intenta transmitir: El desarrollo de la obra le llegará a cada persona de diferente manera, en función de su vida, su conciencia, su educación y sus maletas emocionales, pero personalmente creo que posee puntos que merecen un comentario. Sin embargo, es muy difícil hacerlo sin contar más de la cuenta de su argumento, por lo que te aconsejo que si todavía no has visto la obra, no sigas leyendo y vuelvas a este punto cuando ya hayas asistido a la obra, y así podamos intercambiar opiniones…. Bien, estamos ante una mujer desesperada, llena de miedo, con una fuerte lucha interior, es esposa, compañera, hija y madre con niños pequeños, y dispone de un arma, (una pistola), cuyo uso es poco realista dadas las circunstancias: 1. Es difícil de asumir que una madre con niños pequeños, tome la solución que propone la obra, (aunque no imposible), ya que, por lo general una madre antepone la seguridad de sus hijos y no les dejará solos a expensas de su maltratador, por lo cual es más lógico pensar que usará esa arma para defender a sus hijos, de la forma que sea, antes que usarla para el suicidio. Está claro, que una cosa es lo que queremos transmitir, que evidentemente se fundamenta en una realidad social y un intento de dar una visibilidad necesaria, y otra, lo que realmente transmitimos, aunque es posible que esta visión desde una determinada perspectiva, sea precisamente lo que se ha intentado buscar. Esta segunda parte del análisis de la temática, es claramente más personal y no quita mérito ni a la calidad dramatúrgica ni a la técnica a la obra, que desde luego la tiene, además de presentarnos una propuesta comprometida, valiente y muy trabajada y sentida, que hay que reconocer y valorar. FICHA: REPARTO (por orden alfabético): Voz en off: Daniel Albaladejo EQUIPO ARTÍSTICO: Irma Correa (Texto), Producción Centro Dramático Nacional
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | © marcosGpunto |
FECHA: | Abril 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus