![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
FURIOSA ESCANDINAVIA. De Antonio Rojano.
|
Furiosa Escandinavia es la respuesta a este viaje sin escapatoria, un texto inspirado en la lectura de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust que bucea en temas como la memoria, el amor y la pérdida. Erika conoce a Balzacman en Internet y establece con él una relación marcada por la ausencia y la extrañeza. La mujer acaba de ser abandonada por T. y el amor perdido se ha transformado en un hondo abismo del que no es capaz de salir. |
||
Con la ayuda del joven misterioso, un apasionado de la literatura francesa que se esconde tras un sombrero de cowboy, Erika emprenderá una huida hacia adelante enfocada en el olvido. Pero allí donde la mujer decide borrar el agrio pasado, luchando contra su memoria, Balzacman se aferra al recuerdo lanzándose a un demente viaje en busca de T., aquél que fue el amor de Erika y que ya sólo es la inicial de un nombre o, quizás, de un lugar. Comentario: ‘Furiosa Escandinavia’ de Antonio Rojano, obra ganadora del Premio Lope de Vega en su última edición (2016), es un canto al desamor, a la memoria y a la perdida. Cada uno asumimos la perdida de una manera diferente, cada uno vemos la realidad de forma diferente, cada uno trata de superar el dolor como puede y sabe, de eso trata esta historia donde sus dos personajes principales han sufrido una pérdida, una ruptura amorosa, pero su apego al dolor es tan intenso que se enfrentan a él de la única manera que pueden. Erika M. y Balzacman han sido abandonados por sus respectivas parejas, ambos han sufrido una pérdida y cómo cada uno de ellos se enfrenta a eso de diferente manera. Erika necesita olvidar aunque sea químicamente y Balzacman embarcándose en un viaje sin retorno en una búsqueda casi desesperada. El punto de vista del desamor que nos ofrece la propuesta (que puede ser más o menos relevante para el espectador según la persona y sus maletas emocionales), sirve de pretexto para situarnos en el borde de un abismo por el que los protagonistas de la obra irán cayendo mientras se enfrentar al abandono y luchan contra su dolor e incluso contra ellos mismos. Los recuerdos, las vivencias, la realidad, no son tan claros como a veces lo recordamos, el cristal a través del que miramos y la distorsión del espejo cóncavo o convexo desde el que se refleja nuestra realidad, azotada por la alegría, la tristeza, la culpa, etc. tienden a distorsionarlo todo, y a modificar nuestros recuerdos. Sandra Arpa, Irene Ruiz, David Fernández 'Fabu' y Francesco Carril son los responsables de dar vida a los personajes de esta obra, un trabajo difícil, complejo, valiente y que brilla con luz propia. Todos ellos realizan un trabajo estupendo, efectivo y de buena calidad, resaltaría a Francesco Carril y su evolución desde sus comienzos hasta el momento actual. Además del trabajo interpretativo, es de resaltar la esmerada y delicada dirección de actores de Víctor Velasco, responsable de unir las piezas de este puzle vivencial donde todos los personajes se encuentran en un espacio concreto, en diferentes momentos de su vida. Una reconstrucción llena de flashback con una estructura muy cinematográfica. Todos estamos más o menos perdidos en esta vida que nos ha tocado vivir, y nuestra existencia nos exige realizar un viaje a través del tiempo que se divide en dos partes, un viaje exterior y un viaje interior hacia nuestra propia madurez, ahora es el momento de que Erika, Balzacman, Lucas, Sonia y Agnes realicen el suyo… Además de los intérpretes, las interpretaciones y el propio texto de Antonio Rojano de enorme poética, existen más elementos que tienen gran protagonismo en la obra: la escenografía, el sonido, video e iluminación. La escenografía creada por Alejandro Andújar, cuya construcción ha corrido a cargo de Mambo Decorados, nos presenta un apartamento con todos los detalles requeridos y una gran terraza. El interior de la vivienda y la terraza se separan por grandes puertas correderas de cristal, que permiten al espectador ver lo que ocurre tanto dentro como fuera de la casa e igualmente sirve para separar los momentos temporales y los flashback de la obra, desde luego, en esa escenografía es tan moderna y certera que a muchos de nosotros no nos importaría vivir en un sitio así…. Un espacio realista de unos 60m2 con un salón, una cocina, una habitación y una terraza. 8 lámparas, 1 cama, 3 mesas, 7 sillas, 3 mesillas y en la terraza de suelo de madera y forja de hierro, donde hay 5 lámparas de techo. El sonido muy cuidado ofrece dos aspectos diferentes en la narrativa, el que ocurre con las puertas correderas de la casa abiertas y el que ocurre con las puertas cerradas, que busca el efecto de que el espectador sea testigo de las escenas como si espiara a través de una ventana indiscreta, para ello hay instalados tres micrófonos dentro de la vivienda y, ‘en escena se les añade rever de tal forma que el sonido llega de una forma especial para el público’ que queda patente con las puertas correderas cerradas. Todo ello se acompaña de música procesada electrónicamente ‘para conseguir esa sensación de irrealidad’, la música y el espacio sonoro son de Luis Miguel Cobo. Las video-imágenes de Bruno Praena completan algunas escenas y se proyectan desde dos proyectores colocados en los laterales de la sala y otro en el centro de la sala que proyecta los subtítulos de los algunos diálogos ya que en la obra se utilizan puntualmente tres idiomas (castellano, inglés y noruego). El vestuario es de Ana Rodrigo. Para la Iluminación (creada por Lola Barroso) se han utilizado dos lámparas laser que emiten destellos de colores, pero dejando aparte los laser, uno de los puntos visualmente más impactantes de la propuesta es el diseño de iluminación que aporta a algunas escenas la estética de auténticas pinturas. Una maravilla visual. Muchos son los puntos fuertes de esta puesta en escena del poético texto del autor Antonio Rojano con dirección de Víctor Velasco y su ayudante de dirección, Oscar Nieto. Una obra ambiciosa donde todo aporta calidad, todo suma, todo otorga valor, aun cuando su narrativa es compleja y no es fácil de seguir y/o entender por todo tipo de públicos. FICHA: Dirección: Víctor Velasco Con
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Abril 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus