![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
ESTE ES UN PAÍS LIBRE Y SI NO TE GUSTA VETE A COREA DEL NORTE. |
NACES. Una nueva vida llega al mundo. Es un precioso bebé mitad humano mitad dingo que va a enfrentar a sus padres. CRECES. Una niña hace la primera comunión y entra en el mundo adulto. Descubre un poder especial que va a compartir con su mejor amiga. TE APAREAS. Dos novios quieren que su boda sea perfecta. Su gran miedo es que la ceremonia no esté a la altura de su amor. |
||
MUERES. Un recién viudo recibe una llamada de la empresa que grabó el funeral de su pareja. Hay que volver a rodar. EL OTRO LADO. Mientras tanto, en la República Popular Democrática de Corea del Norte, un ciudadano vive entre hambrunas, desfiles militares y ejecuciones sumarísimas. Pero nada es lo que parece, y las cosas cambian. Comentario: Íñigo Guardamino vuelve a la escena madrileña con ‘ESTE ES UN PAÍS LIBRE Y SI NO TE GUSTA VETE A COREA DEL NORTE’ una obra que mantiene intacto el sello Guardamino, es decir, esa manera tan personal y efectiva, entre real y surrealista, que tiene Guardamino de contarnos unas historias que mantienen una mirada atrevida, aguda y critica con los sinsentidos de la sociedad en que vivimos. Guardamino con su texto y dirección, nos acerca a vidas que se desarrollan en el surrealismo pero desde una cotidianidad realista. Historias, unas veces divertidas, otras dramáticas, otras inquietantes, otras morbosas, pero siempre surrealistas, llenas de ironía, acidez y una cierta mala leche que consiguen que el espectador ame sin condiciones sus propuestas o las odie intensamente, el término medio no existe, al igual que en sus obras. Guardamino (junto a su ayudante de dirección Pablo Martínez Bravo), nos presentan varias historias que se van desarrollando desordenadamente aunque todas ellas se encuentran relacionadas entre sí. Todas las historias comparten la escenografía creada por Alessio Meloni y su ayudante Paola De Diego, mostrando una imagen efectista y visualmente fuerte, formada por hileras de chaquetas de trajes alineadas a modo de pelotón militar. Esta disposición sirve tanto para construir el espacio escénico como para tapar el fondo del escenario y como soporte para contener los utensilios necesarios para complementar las escenas. La escenografía se completa y complementa con una forma muy especial de delimitación del espacio escénico, utilizando una textura y rugosidad especial en el suelo, un diseño creado por Neo escenografía. Lo que se ve, se complementa con lo que se escucha y para ello se utiliza la música de David Ordinas y las rítmicas y descaradas canciones de David Ordinas (música) e Iñigo Guardamino (letra), con el diseño del espacio sonoro de María José Pazos, y todo ello, acompañado por la certera y estudiada iluminación de Pedro Guerrero. También merecen mención el vestuario de Pier Paolo Álvaro y el uso de voces en off creadas gracias a la colaboración de David García Vázquez, Crismar López, Elena Rayos, David Ordinas y Sara Luesma. El texto es compacto y contundente, construido de manera inteligente, presentándonos una sociedad cuyos miembros se mueven entre emociones y sentimientos extremos, llevándonos a través de momentos que oscilan entre lo tierno y lo despiadado. Un texto que analiza a través de los comportamientos de los protagonistas, como hacemos uso de nuestra libertad individual, es sí, exigiéndonos la máxima atención para no perdernos ninguna de las palabras ni los actos de los protagonistas de la obra. Así pues, la propuesta es exigente, no solo con los actores, que no paran en escena y tienen la dificultad de trabajar con textos que no permiten la improvisación y exigen un control total, también es exigente con el espectador que debe separar su mente de cualquier distracción y concentrarse en no perder ni un ápice de contenido. Natalia Díaz, Sara Moraleda y Rodrigo Sáenz de Heredia son los intérpretes que dan vida a los múltiples protagonistas de esta obra. Su trabajo es digno de resaltar por la dificultad del texto y por los requerimientos del movimiento corporal y la gestualidad necesarios para llevar a cabo las escenas (el movimiento corporal de los actores ha sido trabajado por Ksenia Guinea). El trabajo de este elenco es compacto y funciona a la perfección tanto de forma individual como colectiva, los gestos, los movimientos, las entonaciones, los silencios, etc., todo está medido y tiene su razón de ser, consiguiendo, en cada escena, el efecto deseado después de meterse al espectador en el bolsillo. Una propuesta crítica e interesante, especialmente disfrutable por personas de mente inquieta que, seguramente, se sentirán identificados por una narrativa que disecciona algunos de los sinsentidos de las situaciones cotidianas de nuestra sociedad, dando vueltas sobre la idea de libertad y sus múltiples recovecos. FICHA: REPARTO TEXTO Y DIRECCIÓN: Iñigo Guardamino
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Cartel |
FECHA: | Marzo 17 |
blog comments powered by Disqus