![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA
(A partir de 'Tío Vania' de Anton Chéjov) Daniel Veronese. |
(EN ROSA INFORMACIÓN FACILITADA POR LA COMPAÑÍA / TEATRO): El 27 de octubre llega al Teatro Valle-Inclán ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA, a partir de ‘El Tío Vania‘ de Antón Chéjov, con texto, dirección y escenografía de Daniel Veronese. |
||
No habrá vestimentas teatrales, ni ritmos bucólicos en fríos salones, ni trastos que denoten el tiempo campestre. La acción se desarrollará en la ya vieja y golpeada escenografía de Mujeres soñaron caballos. Una mesa, dos sillas y una botella. Quitando elementos hasta llegar a la expresión mínima, adecuada para los actores. Espía a una mujer que se mata, versión de Tío Vania, acaba sedimentando algunas cuestiones de orden universal: el alcohol, el amor por la naturaleza, los animales toscos y la búsqueda de la verdad a través del arte. Dios, Stanislavski y Genet, desvencijados. Daniel Veronese. COMENTARIO: Parece evidente la pasión que siente Daniel Veronese por Chéjov, ya en una entrevista publicada en 2012 (Las verdades de Daniel Veronese) Veronese declaraba: ‘Anton Chéjov me habla directamente, no me pasa con otros autores que escriben teatro; se adentra en temas que me interesan y siempre me resuenan como propios, es increíble. Me parece que está todo escrito hoy, y eso que no hay nada que esté más claro que Chéjov escribió para sus contemporáneos y para la posteridad; habla sobre las personas, sobre el prójimo, de la relación con los semejantes…, lo hace todo tan humano, es increíble’. Daniel Veronese es ya un habitual de la escena española, entre sus estrenos destacan ‘Mujeres soñaron Caballos’ y ‘Un hombre que se ahoga’ (versión de Tres hermanas de Chéjov) estrenadas en 2007 en el Centro Dramático Nacional, 'Los hijos se han dormido' en 2012 (versión de 'La Gaviota' de Chéjov), estrenando también, en ese mismo año, 'Teatro para pájaros' y '¿Quién teme a Virginia Woolf?'. La obra que nos ocupa, 'ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA' (versión de Tío Vania de Chéjov), se estrenó, por primera vez, en Buenos Aires en 2006, llegando a nuestro país un año después, a la Sala Cuarta Pared y posteriormente al Teatro Valle-Inclán de Madrid. 'ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA' recuerda por muchos motivos a otras obras de Veronese, en primer lugar por la escenografía que es la misma utilizada en ‘Mujeres soñaron caballos’ y creo recordar, que también se utilizó en 2012 en ‘Teatro para pájaros’, una producción de Histrión teatro, escrita y dirigida por Daniel Veronese, premio MAX iberoamericano 2013, (aunque con más elementos de atrezzo). Pero no solo la escenografía es un elemento común a las dos obras anteriormente citadas, también la ambientación, la forma en que se presentan los protagonistas en escena, concentrándose (al igual que la acción) en ese pequeño espacio donde todo ocurre de forma cotidiana, así como la forma en que estos entran y salen de este espacio, algo que percibimos como si sucediera en el mismo salón de nuestra casa y estuviéramos viendo lo que sucede a través de una ventana. En este mínimo espacio se resalta la esencia, el texto y el trabajo actoral, ya que el resto de recursos no tienen apenas protagonismo, no existen efectos de iluminación, apenas existe decorado (una mesa, unas sillas y poco más), etc. Un decorado que va abandonando la escena de forma sutil para dejar el espacio vacío al servicio de los actores y la enfatización de ciertos momentos, para volver, posteriormente, a ocupar su espacio de igual manera, suavemente, sutilmente como si nunca hubiera abandonado el espacio escénico. Los personajes de la obra son fuertes pero están desalentados, sus emociones recorren en escena un trayecto vital que pasa de un estado al contrario en cuestión de minutos (y segundos), de la supuesta alegría a la amargura más intensa, de la fuerza a la debilidad, de la risa al dolor, siendo en general personajes desdichados por amor, desamor, celos, inseguridades, miedos, etc., y cargados de una buena dosis de violencia tanto física como emocional (salvo alguna excepción). Esta propuesta, indaga desde la cotidianidad y la humanidad, en unos personajes quebrados emocionalmente dentro de un núcleo familiar toxico, que se rompe, disgrega y se vuelve a unir a ritmo vertiginoso. Personajes que conscientes de su propia mortalidad, se debaten entre reaccionar o resignarse, asumir el paso del tiempo o reaccionar más o menos violentamente ante la evidencia de unas vidas desperdiciadas, eso sí, con una vehemencia no exenta de egoísmo, manipulación y destrucción emocional. Como veis, estos personajes y sus miserias tienen un rasgo de fuerza incluso violencia que, en parte, parece alejase de la naturaleza más melancólica y sosegada de los personajes de la obra de Chejóv, aparentemente más instados en la tristeza y el tedio, personajes sin esperanza que esperan, esperan, y que tal vez algún día descansarán, claro está, que esta construcción es decisión del director y con ella, otorga a los personajes mayor pasión, viveza y un ritmo rápido. Y esta pasión de los personajes dibujados por Veronese, viene dada en gran medida, por el excelente trabajo interpretativo del elenco, formado por Jorge Bosch (Astrov), Pedro García de las Heras (Serebriakov), Ginés García Millán (Tío Vania), Malena Gutiérrez (Teleguin), Marina Salas (Sonia), Susi Sánchez (María) y Natalia Verbeke (Elena). Un comprometido trabajo de equipo que no tiene desperdicio y en el que todos los personajes tienen su momento de lucimiento y protagonismo al pasar de un lado al otro en su ciclón emocional. Estos personajes intensos, vivos, fuertes y a la vez patéticos, requieren una compleja construcción e interpretación, que en voz y cuerpo de este entregado elenco, consiguen atrapar al espectador hasta el último minuto. FICHA: REPARTO: (por orden alfabético): EQUIPO ARTÍSTICO:
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Nov 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus