![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
EL CARTÓGRAFO.
Autor y director: Juan Mayorga. |
En la Varsovia de nuestros días, Blanca oye la leyenda del cartógrafo del gueto. Según esa leyenda, un viejo cartógrafo se empeñó, mientras todo moría a su alrededor, en dibujar el mapa de aquel mundo en peligro; pero como sus piernas ya no lo sostenían, como él no podía buscar los datos que necesitaba, era una niña la que salía a buscarlos para él. |
||
Blanca tomará por verdad la leyenda y se lanzará a su vez, obsesivamente, a la búsqueda del viejo mapa y, sin saberlo, a la búsqueda de sí misma. El cartógrafo es una obra –un mapa- sobre esa búsqueda y sobre aquella leyenda. Comentario: El cartógrafo, obra escrita y dirigida por Juan Mayorga es una propuesta compuesta por múltiples historias relacionadas entre sí y que ofrece múltiples lecturas. La temática principal que sustenta todas las acciones y temáticas secundarias (no por ello menos importantes) es la historia de un mapa, lo que define a la propia obra que es, igualmente un mapa. La obra es el mapa. La obra es una representación, un dibujo a escala donde se pueden colocar a los protagonistas, donde se puede seguir un camino, donde se encuentra todo lo importante y por tanto, los datos que no se necesitan están de más. En este mapa descubriremos personajes en diferentes espacios temporales que se encuentran unidos por lugares, sentimientos y momentos. Sustentar toda la obra en un mapa y en la búsqueda del mismo puede parecer temerario, incluso cuando se generan historias secundarias que en algún momento pueden tomar el protagonismo (algo que depende, no solo de la forma de contar la historia también, de la sensibilidad de cada espectador), pero en realidad las lecturas de una cada de las historia son mucho más profundas, nos invitan a reflexionar sobre el papel que ocupamos cada uno de nosotros dentro de la sociedad, y como reaccionamos y afrontamos situaciones, presentándonos momentos de la historia cuya base, cuyo caldo de cultivo, no está lejos de situaciones que vivimos en la actualidad. Las dos horas y cuarto de duración de la obra puede parecer algo excesivo, y aunque existen momentos que parecen prescindibles al no afectar excesivamente al desarrollo de alguna de las historias, estamos ante una obra que se disfruta tanto por su estructura narrativa, como por su texto y por la interpretación de, únicamente dos actores, Blanca Portillo y José Luis García-Pérez que dan vida a un total de doce personajes. Cada una de estas historias (relacionadas entre sí), llegan de forma diferente al espectador, pero en el factor en que tod@s estaremos de acuerdo es en la espectacular interpretación de Blanca Portillo dando vida a cualquiera de sus personajes. Blanca Portillo, se hace la dueña absoluta del escenario, toma el control y llena todo el espacio con sus personajes, verla en sus constantes cambios de registro es simplemente, una maravilla. Esto no quiere decir que José Luis García-Pérez no realiza un excelente trabajo, lo hace, pero Blanca da poco margen al lucimiento ajeno al demostrar que es un animal de escena y moviéndose con una naturalidad y una seguridad absoluta, ya sea dando vida a una niña, una esposa, una anciana, etc. El espacio escénico lo compone una superficie negra, un espacio casi desnudo que se ayuda de muy pocos elementos, unas sillas, unas mesas, etc., de color rojo, al igual que las ropas y complementos de nuestros protagonistas. Tanto el espacio escénico como el vestuario han sido creados por Alejandro Andujar, su efectividad visual se incrementa con la excelente iluminación de Juan Gómez Cornejo y la música y espacio sonoro de Mariano García. Todo comienza con actor y actriz construyendo las separaciones del espacio escénico mientras los espectadores se preparan para descubrir la historia de una niña y su abuelo en el gueto de Varsovia (Getto warszawskie) durante el Holocausto y, como esta niña se convirtió en los ojos que ayudaron a dibujar un mapa, el mapa que permitiera recordar a los que estaban y lo que sucedió en el gueto. Esta historia se entrecruza con otras, la esposa de un empleado de la embajada española en Varsovia que descubre, gracias a unas fotos, la historia de El Cartografo, etc. La búsqueda comienza, la búsqueda del mapa y la búsqueda en el interior de las propias personas. Esta obra contiene múltiples lecturas, unas más evidentes, otras más profundas, pero todo está en el mapa, hay que mirarlo detenidamente. Algun@s pueden quedarse con la fuerza dramática, poética, emocional y sentimental de la historia principal, otros pueden verse más atraídos por las historias paralelas, en cualquier caso, cada una de estas historias se caracterizan por estar bien contadas, definidas y delimitadas, aunque existen momentos que parecen más innecesarios que otros. Una obra que habla de violencia sin mostrarla directamente, de sometimiento, de la estigmatización de una parte de la población, de cómo nos negamos a ver el horror incluso cuando lo tenemos delante, de cómo huimos del dolor, del miedo, del olvido, de la perdida de la memoria personal y colectiva, etc., muchos temas tristemente siempre actuales, bien contados aunque en algunos momentos a ritmo excesivamente largo y lento, con escenas aparentemente prescindibles. Juan Mayorga construye a conciencia sus personajes y las acciones que les rodean, personajes completos que se complementan con textos ricos en detalles pero abiertos a interpretaciones, construyendo sus obras como si se tratara de una partida de ajedrez, cada movimiento esta estudiado, es seguido por otro movimiento previamente calculado y sus consecuencias nunca son aleatorias, han sido pensadas de antemano. Nada se deja al azar, y todas las piezas terminan encajando, aunque las piezas estén más o menos completas de contenido. Y precisamente por esto, es siempre interesante descubrir sus obras, su mezcla de literatura, historia, filosofía y su metodología científica, que les otorga una característica especial, siempre interesante, que invita al espectador a replantearse la realidad en que vivimos. FICHA: Autor y Director: Juan Mayorga Reparto:
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Enero 17 |
blog comments powered by Disqus