![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
ANA KARENINA.
|
||||||||||||||||||||||
Ana Karenina es un intento de definir qué significa amar. |
||||||||||||||||||||||||
Ana y Vronski se conocen por casualidad. Les une una poderosa atracción. A Karenin, marido de Ana, se le tambalea la base de su felicidad. Levin pierde a Kitty, el amor de su vida. Dolly trata de unirles, ella sabe lo que es un matrimonio infeliz. Stiva trata de recuperar a Dolly tras una infidelidad. El hambre de amor y sus consecuencias y una profunda adicción a la desesperada felicidad individual es el punto de unión de estos siete personajes que tratan de definir qué es amar. El clásico de León Tolstoi, Ana Karenina, llega al Teatro Kamikaze adaptado por Armin Petras y bajo la dirección de Francesco Carril. Comentario: La Compañía Teatro Saraband con distribución de XperTeatro nos presentan, ‘ANA KARENINA’ una propuesta que se estrenó por primera vez el 26 de Noviembre de 2016 en la Sala La Hacería de Bilbao, ahora llega al Pavón Teatro Kamikaze para explorar los mecanismos del amor y nuestros comportamientos respecto a ellos. Comportamientos que parece se mantienen intactos a los largo del tiempo. Ana Karenina de León Tolstoi es como punto de partida, una aventura compleja y ambiciosa. Tan solo con pensar en qué forma y manera, se puede reducir esta obra, su contenido, su esencia y sus más de mil páginas en una hora y cuarenta minutos de representación, ya se crea cierta expectación. Comenzamos con la versión, Armin Petras se ha mantenido fiel a la historia conservando la mayoría de sus protagonistas (aunque no todos) y consiguiendo que la obra se mueva, en todo momento, sobre la idea del AMOR, y sobre nuestros comportamientos frente al amor, la forma en que lo vivimos, como nos enfrentamos al amor y al desamor, y como muchas veces el amor se sustenta sobre supuestos aprendidos que cuando fallan nos dejan en la más absoluta confusión. Cada uno ama a su manera y de la forma que puede o sabe o se inventa, pero en este caso, estamos ante una obra que intenta definir, comprender o teorizar sobre qué significa amar. Bajo la dirección de Francesco Carril y de su asistente de dirección Joaquín Navamuel, nos encontramos frente a ocho personajes interpretados por siete actores y actrices: Mamen Camacho (Ana Karenina), Georbis Martínez (Karenin y Serioyha), Andrea Trepat (Dolly), Sergio Moral (Stiva), Diego Toucedo (Levin), Gracia Hernández (Kitty) y Mateo Franco (Vronski), que dejando a un lado la intensa crítica social de la obra original, centra la propuesta en un único tema, el amor y los mecanismos que rodean al mismo, alegría, dolor, celos, ensimismamiento, dudas, etc. Pero, si en algún momento se ha tocado la esencia del amor, lo que para algunos es el amor de verdad, el amor con mayúsculas o se ha tocado, el amor más superficial, comercial o caprichoso, dependerá del criterio de cada espectador. El espacio escénico creado por Francesco Carril está formado por pocos elementos pero bien pensados, son los interpretes con sus movimientos por el espacio, sus entradas y salidas y como se sitúan en los laterales del espacio escénicos para ser testigos mudos (temporalmente) de la acción que se desarrolla, los que conforman y dan vida a este espacio, ayudados por la iluminación de Joaquín Navamuel y el vestuario diseñado por Laura Renau. Las interpretaciones son correctas, teniendo en cuenta la dificultad de manejar un texto extenso y de puntuación y entonación lineal, un efecto buscado por la dirección de Francesco Carril, que no para de dirigir tanto cine como teatro, además de demostrar en cuanto tiene ocasión, como ha madurado y se ha convertido en un excelente actor. La dirección de producción corre a cargo de Sofía Gasset y Paloma Zavala. Y aquí estamos, frente a personajes que hablan entre ellos pero que también hablan de sí mismos en tercera persona, como si no estuvieran presentes y así, analizaran sus propios comportamientos como si fueran de otros, analizando y teorizando sobre amores que se consideraban consolidados pero cuya materia prima se ha desgastado y pulido de forma de sus piezas quedan unidas por pura inercia, expuestas a que un golpe del destino las derrumbe; amores que nacen súbitos, sin ser esperados ni llamados; amores no correspondidos, infidelidades, reconciliaciones, abandonos, reconstrucciones emocionales, etc. El amor como fuente que todo lo crea y todo lo destruye… Y así, es fácil llamar la atención sobre algunos puntos de esta propuesta: el tema principal sobre el que se desarrolla, el amor; la forma de comunicarse de los protagonistas que hablan y hablan y hablan entre ellos, con ellos mismo, con nosotros, etc.; las respuestas que parecen preguntas, las preguntas que son respuestas en análisis que se suceden a ritmo lento, en ocasiones excesivamente lento y (como criterio totalmente personal) mencionar que aunque la pareja formada por Mamen Camacho (Ana Karenina) y Mateo Franco (Vronski) interpretativamente hablando no tiene ningún reproche, no parecen tener la química necesaria que lleve a la protagonista a dejarlo todo por amor. Aunque, quién sabe, quién comprende los mecanismos del amor… Puede que sea algo innato del amor, se habla mucho, a veces demasiado, se intenta comprender lo incompresible, lo que existe en la mente del otro sin escuchar demasiado, se analiza, se habla, se discute, se piensa, se sospecha, pero muchas veces, al igual que con la vida, nos olvidamos de disfrutarlo y vivirlo… Ainssss, el amor... FICHA:
|
||||||||||||||||||||||||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Mayo 17 |
SI TE GUSTAN NUESTRAS PUBLICACIONES: | |
![]() |
blog comments powered by Disqus