![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
PERPLEJO de Marius Von Mayenburg. |
Perplejo es una metáfora del mundo cambiante en el que vivimos, reflejada en el aparataje escénico, el vestuario, la utilización de nuevas tecnologías y el trabajo actoral para asumir diversos roles con los que encajar socialmente en cada situación que se presenta. Una comedia que se sitúa dentro del festival En algún lugar del ser o no ser, Festival dedicado a Cervantes y Shakespeare. |
||
Dice Shakespeare en El mercader de Venecia que el mundo es un teatro donde cada cual debe representar su papel, y el teatro, cómo no, puede convertirse en una metáfora de nuestra realidad actual. Perplejo, en la que los personajes tienen el mismo nombre que los actores que los interpretan, juega de modo audaz con el teatro dentro del teatro para hablar, desde una perspectiva cómica. Laura y Fernando vuelven a su casa después de las vacaciones, pero a los pocos segundos de entrar en ella perciben pequeños aunque extraños cambios: una nueva planta aparece en la cocina, su gato no está por ningún lado y la luz está cortada por falta de pago, a pesar de que unos amigos de la pareja, Fran y Mela, han quedado al cuidado de sus cosas durante su ausencia. Cuando esta nueva pareja aparece en escena la situación da un giro, pues parece que son ellos los verdaderos y legítimos propietarios de la vivienda. La perplejidad de Laura y Fernando ante la nueva situación se convierte en aceptación, y acaban por retirarse de la vivienda… ¿de quién es realmente la casa? ¿Quiénes son realmente ellos? ¿Han tenido alguna vez un gato?. Cuando Laura y Fernando vuelven a aparecer en la casa, lo hacen bajo el rol del hijo y de la au-pair de la pareja. La cuestión es: ¿qué queda de nosotros mismos ante este vértigo de personalidades múltiples? ¿Quiénes somos realmente?
Comentario: La compañía gallega iLMaquinario Teatro creada en el año 2012 por Tito Asorey, Melania Cruz, Fran Lareu, Fernando González y Laura Míguez, presenta en Madrid, PERPLEJO, un texto de Marius Von Mayemburg que por primera vez se representa en castellano en la capital. No es el primer trabajo que conocemos de esta joven compañía que, en 2012 estreno su primer espectáculo, O Home Almofada, y que paso por Madrid en 2014 con su versión en español, El Hombre Almohada, en el teatro El Sol de York, dentro del festival Surge Madrid. La obra comienza en un único espacio, el blanco salón de una vivienda donde se desarrollarán todas las acciones, pero este espacio no es lo que parece, lo mismo que nuestros protagonistas. Así, en cada pequeña historia que se presenta, este espacio tiene una identidad diferente, igual que nuestros cuatro protagonistas que cambiaran de rol continuamente. El espacio formado por un sofá, una mesa, unas plantas, una ventana y dos puertas, comienza siendo una vivienda de clase media, para pasar a ser un apartamento vacacional en una estación de esquí, el punto de encuentro de una fiesta de amigos, etc., para terminar siendo un teatro en proceso de desmantelamiento. Un mini universo en constante cambio, que incluso, en algún momento, cambia más rápidamente que los propios habitantes que residen en él. Todo comienza así, con la metáfora del cambio constante y el asombro o la perplejidad de aquellos que no han sabido o podido adaptarse a él. En la vida todo es cambio, sin embargo, muchas veces ni nos damos cuenta de que el cambio está sucediendo, somos como un corcho que flota sobre el mar y es llevado y traído constantemente por las olas y la marea, debemos estar preparados para adaptarnos, para asumir diferentes roles en cada momento, pero eso pueda hacer que perdamos el norte, y nuestra propia identidad, lo que éramos, lo que somos, lo que seremos, y la máscara que presentamos al mundo se confunden y se entremezclan, para dejarnos PERPLEJOS. En la obra, los personajes no se quedan atrás, dos hombres y dos mujeres en contante transformación que cambian de rol a velocidad de vértigo, cuando Laura y Fernando vuelven a su casa después de las vacaciones, pronto perciben cambios: una nueva planta aparece en la cocina, su gato no está por ningún lado, etc., Fran y Mela, amigos de la pareja, han quedado al cuidado de sus cosas durante su ausencia. Cuando esta nueva pareja aparece en escena la situación da un giro, pues parece que son ellos los verdaderos y legítimos propietarios de la vivienda... Una obra y unos personajes que ironizan sobre todas aquellas cosas que son para nosotros certezas y que pueden dejar de serlo en cualquier momento, ¿Quién no ha tenido la sensación de que el suelo se abre bajo nuestros pies? Las certezas desaparecen y en este caso, rodeadas de un surrealismo extremo y un ritmo vertiginoso (a veces incluso demasiado). Cuatro personajes que hablan y se mueven en una vida aparentemente real, un teatro dentro del teatro donde los personajes se transforman, cambian sus roles, adultos, niños, monjas, alces, personajes que no solamente cambian de rol, además se mueven en los extremos incluso dentro de su propio rol, así pasan de ser el amante esposo al engañador en cuestión de segundos, de amante novio heterosexual a enamorado y desenfrenado homosexual, etc. Los personajes y las escenas cambian tan rápido que requiere la atención constante del espectador para poder situarse en cada momento. Lo único que se mantiene constante en todo el espectáculo son los nombres de los personajes que coinciden con los nombres de los actores. Las escenas, aparentemente sin un hilo conductor claro, se suceden llenas de ironía, desparpajo, risas y comicidad (la escena de la fiesta de disfraces a ritmo de Abba no tiene desperdicio), pasando por todo un mundo de sensaciones, sin embargo, todas las escenas (más o menos claramente) tienen su profundidad y su crítica social. Nuestro lugar en la sociedad, la búsqueda de identidad, los cambios contantes, la acomodación social, los roles sociales, la pervivencia del fascismo, las relaciones de pareja, la inmigración, etc., son algunos de los temas que se tratan en la obra, planteando situaciones duras con mucha naturalidad, sencillez y sobre todo humor, como un juego que pone sobre la mesa las mejores y las peores cartas. MELANIA CRUZ, FERNANDO GONZÁLEZ, FRAN LAREU y LAURA MÍGUEZ, frescos y naturales, dan vida a estos personajes que viven en un total desenfreno emocional y donde todo es blanco o negro, pero dejando pasar toda una gama de colores ante nuestros ojos. Los cuatro son responsables, en gran medida, de que la obra funcione a la perfección, el chispeante texto y la acertada dirección de Tito Asorey hacen el resto, por algo esta obra ha consiguiendo cinco Premios María Casares 2015 (Mejor Espectáculo, Mejor Dirección, Mejor Iluminación, Mejor Vestuario y Mejor Traducción/Versión) y la recomendación de la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia. Una obra original, divertida, dinámica, inteligente, fresca, impactante y desconcertante especialmente indicada para aquellos que gustan del surrealismo y la crítica social desde el humor, sin estar atados a la rigidez. FICHA: VERSIÓN Y DIRECCIÓN: Tito Asorey COMPAÑIA: iLMaquinario Teatro
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Junio 16 |
blog comments powered by Disqus