![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
UN CORAZÓN NORMAL. |
Un Corazón Normal es una obra conmovedora y sensible, que no se anda con miramientos con las escenas sexuales y que nos recuerda que el VIH-SIDA sigue presente y que la lucha no ha terminado. Un Corazón Normal sigue siendo una de las obras teatrales de mayor reconocimiento a nivel mundial. |
||
Cuenta la historia del inicio de la crisis del VIH-SIDA en Nueva York a principios de los años 80. En este clima de emergencia por una enfermedad desconocida, la historia expone el riguroso conflicto sobre las políticas nacionales estadounidenses de sexualidad, destacando la incansable lucha de los activistas homosexuales por exponer la creciente epidemia y obtener medicamentos apropiados. Comentario: UN CORAZÓN NORMAL, obra escrita por el dramaturgo, escritor, productor de cine y activista gay estadounidense Larry Kramer y tiene una gran parte de vivencia personal del autor. Larry Kramer vivió, durante los años 80, la expansión imparable de una enfermedad desconocida, que se denominaría posteriormente como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Larry Kramer, fue cofundador de Gay Men's Health Crisis (GMHC), que se ha convertiría en una de las mayores organizaciones privadas del mundo que ayuda a personas con sida. Además, frustrado por el avance de la enfermedad y la falta de respuesta gubernamental y social, escribió la obra ‘The Normal Heart’, estrenada en el The Public Theater en Nueva York en 1985. Fundador de la AIDS Coalition to Unleash Power (ACT UP) en 1987, influyente organización de protesta, consiguió informar y generar conciencia social sobre la enfermedad y sus consecuencias. En la obra también aparece la relación real de Kramer con su hermano, Arthur Kramer, cofundador del bufete de abogados Kramer Levin, y sus problemas, reflejo de las creencias de una sociedad. La obra se ha llevado al teatro y al cine en múltiples ocasiones, y sigue teniendo hoy en día vigencia y una gran fuerza. Larry Kramer es duro y conciso en la narración y evidencia, a través del protagonista, su propio estado de frustración ante los sucesos y la reacción o la falta de ella del entorno que le rodea. Jesús Amate, director de la obra, opta por mantener la fuerza del discurso, esencia de la obra, para que el mensaje llegue al espectador sin que pierda contenido, ni por causa de la interpretación, ni por el paso del tiempo, es evidente que la lucha sigue. Y los datos son demoledores, miles de hombres, mujeres y niños contraen la enfermedad cada año. En 2013, 35 millones de personas vivían con el VIH. Desde el comienzo de la epidemia, aproximadamente 78 millones de personas contrajeron la infección por el VIH y 39 millones de personas han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el VIH. (DATOS ONUSIDA). En esta ocasión, la obra está interpretada por César Oliver, Amaya Halcón, Jesús Sarmiento, Pelayo Rocal, Juan Silvestre, David Simón, Igor Estévez, José Guélez y Toño Balach, un amplio y entregado elenco que se esfuerza por hacer llegar al espectador el drama y la frustración de un momento de nuestra historia reciente, que sigue vigente. El elenco es desigual, pero efectivo, César Oliver como el escritor activista y su pareja interpretada por Jesús Sarmiento, tienen la química y la complicidad de cualquier pareja, por lo que convencen. También es efectivo el tándem César Oliver e Igor Estévez que dan vida a los dos hermanos, activista y abogado, por su carga y posición reflejo de la sociedad que les rodea; Amaya Halcón, la doctora, única mujer del elenco realiza un trabajo sobrio y efectivo. La escenografía es escasa, algunos elementos que cambian de posición para generar los diferentes ambientes ayudados por la iluminación y sonido de Matyssa Pérez. La elección del elenco es apropiada y la dirección oportuna pero, la mayoría de la fuerza radica en que el texto personaliza al individuo, le da identidad y le saca de las estadísticas, convirtiéndole en humano, cercano, universal, personal y sabe llegar a los sentimientos más naturales, la impotencia, el miedo, el amor, el dolor y esa terrible sensación de indefensión que llega cuando la sociedad al completo falla. Pero, cuando el ser humano se relaciona y el amor, el dolor y la muerte están tan cerca, la frustración individual no es suficiente y es la acción colectiva la que puede generar un movimiento hacia la solución. La obra indudablemente se centra en la enfermedad sobre un determinado colectivo, aunque no solamente trata de la enfermedad, trata de como la sociedad en su conjunto, cierra los ojos frente a colectivos que, en un momento determinado, no le interesan. Es un grito y una denuncia contra la mentira, el miedo, la ocultación y la dejadez de todos y sobre todo, de las instituciones que permitieron la expansión de una pandemia a lo largo de los años y también, es una llamada de atención para que no olvidemos y para que la lucha individual y colectiva continúe. Una obra dura e intensa pero necesaria. (Y si todavía existe alguien que no sepa cómo se transmite el virus, aquí tiene las principales vías de transmisión: Las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, la transmisión vertical de madre a hij@, ya sea de manera intrauterina, durante el parto o por la lactancia materna. La transmisión a través de sangre infectada, al compartir agujas, jeringuillas u otros elementos punzo cortantes con restos de sangre infectada o al transfundir sangre contaminada o sus productos derivados. También se puede transmitir a través de lesiones abiertas, heridas o cortes en la piel). FICHA: Dirección: Jesús Amate Intérpretes: César Oliver, Amaya Halcón, Diego Santo Tomás, Jesús Sarmiento, Pelayo Rocal, Juan Silvestre, David Simón, Igor Estévez, José Guélez y Toño Balach Iluminación y Sonido: Matyssa Pérez
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Junio 16 |
blog comments powered by Disqus