![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
TELARAÑAS de Eduardo Pavlovsky.
|
Una familia. El Padre, la Madre, el Hijo. El amor por encima de todas las cosas. ¿El amor? La familia como metáfora de una estructura mucho más compleja. Relaciones de poder. El doble discurso. La doble moral. La libertad. ¿La libertad Una comedia negro más cerca del drama que de la comedia. |
||
Lolex, Jota y su hijo son una familia modélica de cara a la sociedad: felices, educados, extrovertidos, amigos de sus amigos, protectores de los animales, siempre atentos a las últimas tendencias, comprometidos… Sin embargo, en la intimidad del hogar, las cosas no son lo que parecen. Todo ese “buen rollo”, oculta una realidad bien distinta. Y es que la sonrisa puede ser igual de dañina que el látigo. Comentario: TELARAÑAS, es una obra escrita por Eduardo Pavlovsky entre 1974 y 1975 que se representa ahora en el Teatro Sala Trovador de Madrid (Spain), en una versión que se aleja en algunos puntos del texto original pero que mantiene la esencia de la obra tanto en su mensaje como en el surrealismo. Eduardo ‘Tato’ Pavlovsky, dramaturgo argentino, actor y autor, además de psicoanalista, exiliado en España a fines de los '70, falleció hace aproximadamente un año (4 de octubre de 2015) dejando obras emblemáticas donde explora (en algunas de ellas y en este caso concreto) la violencia en todas sus vertientes, ya sea la violencia de forma individual, familiar, social, colectiva, sectorial, etc. En TELARAÑAS se centra en la violencia dentro del ámbito familiar, entre los miembros de la familia personalizados en una madre, un padre y un hijo, donde la manipulación, el control, la humillación y la violencia ejercida dentro de un entorno supuestamente seguro, son los protagonistas de la obra (en la obra original se dispone además de algunos factores enmarcados en una situación socio política y otros cargados de simbolismo, que no se consideran en esta puesta en escena). Bárbara Merlo, directora de la propuesta, nos sitúa frente a un trio familiar con una relación enfermiza y cruel sobre todo de los padres hacia su hijo, aunque en cierta medida también hacia el padre que es, a la vez, oprimido y opresor. El hijo, un adulto al que sus padres tratan como si fuera un niño pequeño, es una figura de la que sabemos más bien poco, parece algo lento o retrasado o puede ser que su personalidad está absolutamente reprimida por sus progenitores o que esté desempeñando un papel frente a unos padres que le torturan psicológica y físicamente pero, que creen ser unos padres modélicos, aunque en realidad la madre se muestre como una manipuladora, controladora, masoquista e incestuosa y el padre, también integrado en el juego de la manipulación, viva obsesivamente su relación con el juego y en espacial con la ruleta. La obra gira alrededor de este núcleo familiar toxico donde el juego, cierta clase de comida, y el dominio de la madre lo centran todo, mostrándonos un final trágico de desmembramiento familiar provocado por unos padres insensibilizados ante las necesidades reales de su hijo. Una familia enferma, que no aparece de la nada sino que es fruto de una sociedad igualmente enferma, con personajes excéntricos en escenas surrealistas y a veces, algo confusas, protagonizados por Bárbara Merlo, Ricardo del Cano y Fran García, bajo la dirección de Bárbara Merlo. La escenografía es escasa aunque suficiente, y las interpretaciones son correctas sabiendo, cada uno de ellos, posicionar sus roles perfectamente ante la asombrada mirada del espectador. Todos realizan un trabajo efectivo aunque resaltaría la interpretación de Bárbara Merlo por la propia naturaleza de su personaje. Durante toda la obra los actores y sus acciones se acompañan de la música y el sonido creado por Gonzalo Ruiz que nos ofrece composiciones propias en riguroso directo utilizando sintetizadores, teclados y cajas de ritmo, y todo ello, acompañado de la Iluminación de Marcos Olivares. Un montaje honesto que parte de un texto complejo y algo perturbador del que se podría profundizar más. Un trabajo que requiere compenetración y control por parte de un elenco que se muestra seguro en una propuesta que se basa en la palabra, el surrealismo y las interpretaciones. FICHA: Compañía: Presente
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Sala Trovador |
FECHA: | Octubre 16 |
blog comments powered by Disqus