![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
JUGANDO A SER HUMANOS. |
Una misteriosa pareja y su sirvienta invitan a una serie de desconocidos a su casa con el objetivo de realizar una orgía. Una vez juntos saldrán a la luz miles de secretos, miserias, complejos y fantasmas del pasado que no dejan avanzar a ninguno de ellos. Así, descubrirán que, además del gusto por el sexo en grupo, todos comparten algo más; la soledad. En Jugando a ser humanos se habla, y mucho, de sexo, pero también de abandonos, de la felicidad, de la vida, de la muerte, de las relaciones entre personas y de la necesidad del ser humano de amar y ser amado. |
||
Comentario: Jugando a ser humanos nos sumerge más en un ejercicio de experimentación que una obra teatral al uso. Estamos ante una propuesta que da vueltas sobre las relaciones humanas, las necesidades y comportamientos que se desarrollan en torno a la soledad, en este caso, a la necesidad de vencer la sensación de soledad a través de las relaciones sexuales buscando la distancia emocional, que finalmente nuestros protagonistas no consiguen mantener. Jugando a ser humanos es como una gota de aceite en un vaso de agua, por mucho que agites los elementos no consigues mezclarlos, tenemos una gota de transgresión, una gota de provocación, una gota de astucia, varias gotas de estética gótica, unas buenas gotas de expresión corporal, etc., pero los ingredientes no consiguen mezclarse aunque si consiguen dejar su poso en la mente de espectador. La idea de partida es interesante, la búsqueda desesperada de amor, aunque sea un amor ficticio reuniendo a un grupo de desconocidos en una orgia de sexo y emociones. Y lo hace partiendo de un texto que no hace justicia a la profundidad que esta historia podría haber tenido, delegando la fuerza de la historia en la acertada puesta en escena y las transiciones musicales y movimientos corporales de los actores. El jovencísimo elenco está formado por Rafael Ordóñez, Gabriela Pulgar, Manuel Monteagudo, Elisa Muñoz, Francisco Valcarce, Daniel Sanz, Ana Peña y Roberto Ruiz Céspedes, un amplio elenco de calidad desigual pero claramente comprometido con la obra. En términos generales, las interpretaciones femeninas se muestran más maduras, complejas y mejor resueltas, dentro de las masculinas destacaría a Manuel Monteagudo en su papel de Udo, la extraña doncella de la pareja anfitriona, que se mueve con naturalidad en diferentes registros y se muestra resuelto en escena. En un símil culinario, estamos ante un bizcocho que parece estar bien cocinado, el aspecto es perfecto, la masa ha subido su punto justo, la textura y el olor te provocan para que le hinques el diente, pero al hacerlo, el sabor no es el que esperabas, ¿eso es malo?, pues no, los ingredientes están ahí, solo se necesita experimentar con su proporción, los tiempos de cocción, etc., para conseguir el bizcocho perfecto. La experimentación es el primer paso para llegar a la perfección. FICHA: Ficha artística: MATÍAS Rafael Ordóñez Ficha técnica: LUIS TURPÍN / Dirección
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | LaNao8 |
FECHA: | Julio 16 |
blog comments powered by Disqus