INDEX
  --->  ARTES ESCENICAS  --->  CRITICAS
puntuación aquí
teatro
LA EXTINTA POÉTICA de Eusebio Calonge.

¿Qué hace Ofelia en nuestra época? ¿Quién escucha su lamento antes de que se sumerja, definitivamente, en la corriente de la vulgaridad y el tedio?. Alrededor de estas reflexiones transcurre La Extinta Poética.

Esta obra es una ocasión excepcional en los casi 40 años de historia de La Zaranda (Premio Nacional de teatro 2010) donde el director de la compañía, Paco de La Zaranda y el dramaturgo, Eusebio Calonge, crean un espectáculo fuera de su círculo teatral.

Entre la futilidad de los deseos y tragedias mezquinas de una familia, en su cotidianidad quebrada, un ser desvalido siente el impulso grande, vital, esencial, del arte. Un canto de cisne, unas flores arrojadas al río, la fragilidad de la belleza amenazada siempre.

Comentario:

La extinta poética, es una propuesta que posee el toque inconfundible de la compañía Zaranda (aunque no participa en ella) gracias la dirección de Paco de la Zaranda, ofreciéndonos una obra que respira ironía, critica a una sociedad desnaturalizada y un trasfondo amargo.

Partimos de una familia cuya patética normalidad, repetitiva y triste, nos sumerge en el consumismo, la vulgaridad, el vacío y el desprecio por aquello que contenga la más mínima expresión de belleza. Y aunque esta familia vive con la esperanza de un futuro mejor, sus vivencias se suceden en la mediocridad, una existencia donde solo queda arrancar las flores que crecen libres, destruir la belleza y, reírse y despreciar al patito feo con la esperanza de que jamás se convertirá en cisne.

La obra comienza con la presencia de la hija mayor de esta inusual familia (formada por un padre, una madre, la hija mayor y otra hija más pequeña retrasada), en el escenario. La joven, vestida de novia con un ramo de flores en la mano presenta la gestualidad exacta para que tod@s seamos conscientes de que ha sido abandonada en el altar el día de su boda, y todo sin decir ni una sola palabra. Y precisamente es, esta gestualidad, lo que caracteriza a todos los integrantes de la obra, sus expresiones, movimientos, etc. van más allá de lo puramente gestual para trascender a lo emocional.

Los personajes caminan, se sienta, etc., en constantes situaciones cotidianas representadas explotando la repetición y el absurdo, intercalando lo grotesco con lo poético, en una interacción constante que enfrenta a todos los miembros de esta familia, miembros ‘normales’ sumidos en una locura cínica frente a un ser (la hermana pequeña retrasada) supuestamente disminuido que es, en realidad, el más racional, una persona que se alimenta de la poética y de una belleza, incomprendida y despreciada por lo demás miembros de la familia.

La escenografía de la obra se sirve de pocos elementos, pero todos ellos cargados de un alto nivel de simbolismo. Tal como nos cuenta la propia compañía, los elementos son:

Grúa hospitalaria que transporta a la hija pequeña. Rama truncada, destino quebrado sobre el que desplaza Ofelia sus días.
Bicicleta Cicloestatic del padre
. Del movimiento y la inmovilidad. Cómo rueda de Hámster.
Banco de gimnasia.
Posadero del hastío Dureza y frialdad del hierro. Accionar la maquinaria como único resorte de vida. Configuración del espacio humano (máquina de residir), 44m2 de soledad.
Un tul, velo de la novia
. Velo de novia en la parte real de su empleo metafórico. Será el envoltorio de los símbolos: Pureza del recuerdo, Placenta, mortaja de sueños… Bruma del entorno poético.
Flores
. Ramo sobre el tálamo de Ofelia. Ramo para la novia abandonada.
Telas estampadas de flores
. Bocetos de relamida elegancia. Decorado de ilusiones vacias, que desarrolla la vida.
Vestidos de boda
. Disfraces de convenciones sociales, chirriantes y grotescos.
Un balón
. El deseo fracasado del padre. El simulacro de preñez de la hermana retrasada.
Secadores de pelo
. Bajo sus yermos metálicos se sumergen en lecturas, desecho de la actualidad.
Televisión
. Todo el horizonte.

El elenco está formado por Carmen Barrantes y Laura Gómez-Lacueva (actrices de 9de9 Teatro - Premio Max-2010 al Mejor Espectáculo de Teatro Musical), Ingrid Magrinyà (bailarina de recorrido internacional) y Rafael Ponce (cía. Estévez y Ponce). Todos ellos forman un grupo ecléctico, efectivo y altamente compacto, aportando (cada uno de ell@s) su sello particular por las diferentes disciplinas que dominan. Su interacción está llena de fuerza con momentos cómicos que en realidad envuelven una alta amargura personal y social y una muestra de cómo la sociedad se va desnaturalizando y cambiando sus valores transitando del ser al tener. El trabajo del elenco es intenso e inmenso, con movimientos escénicos perfectamente medidos, al igual que los gestos, las argumentaciones y las situaciones que nos enfrentan a nuestros propios comportamientos y a un espejo que cada un@ sabrá lo que refleja.

El diseño de Iluminación de Eusebio Calonge ayuda a conseguir el impactante efecto que se quiere llevar al espectador. Toda la obra, está repleta de cierta crueldad (aunque existan con momentos cómicos), una crueldad física y verbal que demuestra la fragilidad de la belleza ante la despiadada mirada de una sociedad insensible.

Las familias y la incomprensión para comunicarse y de su propia comunicación, la manera de enfrentarnos o protegernos de un futuro sin esperanza, un presente repetitivo y un pasado triste. Todo un trasfondo de amargura basado en la expresión corporal y gestual, sustentados en momentos de gran impacto visual y emocional como en el que la hija retrasada que deja de arrastrarse por el suelo para alzarse sobre las puntas de sus pies….

Si la poética ha muerto, ¿Qué queda en el interior del ser humano?...

Ficha artística:

Dirección: Paco de la Zaranda

Con

Carmen Barrantes
Laura Gómez-Lacueva
Ingrid Magrinyà
Rafael Ponce

 

Ficha artística

Espacio Escénico Paco de La Zaranda
Diseño de Iluminación Eusebio Calonge
Coordinación Técnica Carlos Samaniego
Producción Técnica Hernán Romero
Espacio Sonoro Torsten Weber
Diseño y confección abrigo de boda Nuria Martínez

Fotografía Bruno Rascaõ
Diseño publicidad Víctor Iglesias
Producción Ejecutiva Kike Gómez
Padam Producciones

Un espectáculo de Nueve de Nueve con financiación del Ayuntamiento de Zaragoza y la colaboración del Ayuntamiento de Huesca y el Teatro Principal de Zaragoza.

 

 

POR:
ESTRELLA SAVIRÓN (alias A golpe de efecto).
Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.
FOTOS: No
FECHA: Noviembre 16

blog comments powered by Disqus

 

LA EXTINTA POÉTICA de Eusebio Calonge.

DONDE: Teatro Español
Plaza Santa Ana. Calle Príncipe 25 - Madrid.

CUANDO: Del 24 de noviembre al 18 de diciembre de 2016.

 

Viajes en Atrapalo
 
CARPETANIA MADRID
 
publicidad
 

 

 

 

 l  Copyright © Agolpedeefecto 2007 All Rights Reserved  l 
Optimizada a 1024 x 768 pixeles  l  Designed with CSS Templates
AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD