![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
NARANJA AZUL. |
Este invierno, Guindalera se convierte en plataforma escénica y cede su sala para que compañías relacionadas con ella puedan exhibir sus espectáculos. En marzo nos visitaráNina, de José Ramón Fernández, y en febrero tenemos a la compañía de Bruno Lastra, actor de nuestros La última cena y El fantástico Francis Hardy, curandero, con Naranja azul. Naranja azul (Blue/Orange) es un texto del aclamado dramaturgo y guionista británico Joe Penhall. Se estrenó en Abril de 2000 en el National Theatre. Ha sido galardonado con el Olivier Award a la Mejor Obra Novel 2001, el Evening Standard a la Mejor Obra 2000 y el Critic´s Circle Award de Nueva York a la Mejor Obra Novel 2001. |
||
En un hospital psiquiátrico londinense, un enigmático paciente, Christopher, asegura ser el hijo de un sanguinario dictador africano; una historia que se vuelve desconcertantemente plausible a medida que nos adentramos en la trama. El doctor que le ha estado evaluando, Bruce, quiere que, una vez transcurrido el periodo de observación que establece la ley (28 días), el paciente permanezca en el hospital para ser sometido a un examen psiquiátrico, ya que cree que puede padecer esquizofrenia. Su supervisor, Robert, no está de acuerdo, y es partidario de darle el alta en base a la falta de camas, y tratarle en su domicilio. A partir de esta premisa, somos testigos como espectadores de una historia incendiaria de racismo y locura, y de una lucha de poder despiadada en el seno de una seguridad social agonizante. Parece que volvemos a la época de “la ley del más fuerte” (si es que alguna vez la hemos dejado atrás). Vivimos tiempos turbulentos, casi oscuros, que ponen a prueba no solo nuestra paciencia y nuestro aguante, sino también nuestros principios de convivencia más elementales. ¿Qué sistema es éste que se nos quiere imponer, que hace que nos olvidemos de las más elementales nociones de solidaridad? ¿Todo vale en nombre de la competitividad? ¿Todo ha de ser medido en términos de rentabilidad económica? ¿Por qué? ¿Quién lo decide? ¿Qué pasa con los que no somos rentables desde esos parámetros? ¿Hacia dónde quieren llevarnos? Nuestra intención no es dar respuestas, sino tan solo plantear un conflicto entre tres individuos atrapados en un sistema que se rige por unas determinadas normas, dejando que el espectador, si lo estima conveniente, saque sus propias conclusiones. Comentario: Poco más se puede decir sobre el argumento de esta obra que se asienta en la interpretación de tres actores, ellos conforman un triángulo cuyos lados invisibles se encuentran en un continuo tira y afloja. Tal y como es habitual en el autor, Joe Penhall, la obra explora la naturaleza humana, la normalidad o la cordura y lo que se sale de ella, pero sobre todo los límites, a veces extremadamente finos que existe entre ellos. Los límites de la cordura, ya que los ‘locos’ en ocasiones parecen ser muy cuerdos, pero los ‘cuerdos’ a veces se comportan como auténticos locos, pero Joe Penhall hila mucho más fino, y nos coloca en la coyuntura de dejar salir a un enfermo mental a la calle por motivos económicos, de falta de responsabilidad o simplemente por no agravar su locura con tratamientos que hagan perder al paciente cualquier sentido de la realidad. En este sentido deja abierta la reflexión sobre el desmantelamiento de la sanidad pública, un tema que nos toca muy de cerca. Además, somos testigos de un constante juego de manipulación y poder entre los dos facultativos, un tira y afloja donde cada uno defiende su postura, un punto de vista más económico frente a otro más ético. Pero no todo es blanco o negro y entre medias existen multitud de colores, de esta forma seremos testigos de esos diferentes colores o de las caras que puede mostrar una misma persona. La obra mantiene un tono dramático constante jugando con el sarcasmo de las situaciones límite de la locura, el racismo, la xenofobia, exclusión social, etc. Chete Lera es Robert el supervisor del centro médico, Bruno Lastra interpreta a Bruce el doctor que se ocupa de Christopher (Antonio R. Liaño) su joven paciente. Los tres realizan un trabajo efectivo y honesto. Juanma Gómez asume con valentía la dirección de una obra compleja, no por el texto en sí mismo, sobre todo en la construcción de los personajes, conseguirlos con la justa medida entre la seriedad y el convencimiento, sin que los personajes (concretamente los doctores) parezcan excesivamente dictatoriales o sobreactuados es difícil y en algunos momentos se está cerca del límite. Finalmente el propósito se consigue y la profundidad de la propuesta está por encima del resto. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA: Robert Chete Lera
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Teatro Guindalera. |
FECHA: | Febrero 15. |
blog comments powered by Disqus