![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
NADIE COME TIERRA. |
Nadie come tierra. La familia como condicionante. Los carceleros convertidos en presos. Una realidad sensorial a través del lenguaje y la música en directo. Sinopsis: Una verja encierra tanto como protege. Temores y deseos habitan en cada una de las paredes… No hace falta salir. Nadie puede entrar. Un lugar donde la familia, más que heredarse; se impone, se contagia. |
||
Un entierro, un cumpleaños y el deseo de escapar para arrancar las raíces que se unen a la tierra donde se encuentra lo conocido. Como siempre en esta casa se come con miedo, se duerme con frío y se sueña bajito… Nadie come tierra es un viaje tan bello como desgarrador por las raíces de la familia. Un lugar donde se pierden los límites de lo que somos, donde siempre se puede volver y donde nadie puede escapar. Comentario: Siempre es importante que dentro del panorama teatral exista lugar para la experimentación, en ese sentido, NADIE COME TIERRA, estaría dentro en esta denominación. Estamos ante una obra arriesgada, incluso difícil, ya que no toca lo común aunque lo roza. NADIE COME TIERRA, da vueltas alrededor del concepto de familia como núcleo de dependencia, desde un punto de vista cuanto menos esquizofrénico, el control, la manipulación y sobre todo el miedo atenazan a los miembros de esta peculiar familiar donde todos están sumidos en una locura tanto individual como colectiva. No podría definir qué tipo de enfermedad, locura o demencia sufren los miembros de esta familia y los traumas familiares y personales de sus miembros vivos o muertos, pero lo que está claro, es que el espectador se encuentra sumido en un estado de confusión o perplejidad continuo. Esto no es ni bueno ni malo, ya que el objetivo del teatro es producir algún tipo de emoción y no siempre tiene porque ser buena, lo importante es que existan. NADIE COME TIERRA es una obra oscura, escriba a dos manos por de Raquel Calonge y Sebastián Moreno y se nota; se nota y se siente un lenguaje diferente, un claro – oscuro, un olor y un dulzor aunque sea a muerte. Una obra que comienza con el cadáver de un perro, un perro que muere al intentar atravesar la verja que separa este microcosmos del resto del mundo, un lugar del que no se puede salir, no se puede escapar, ‘hay cosas que desde el principio se ve que van a traer problemas, y la verja es una de ellas’ dice la madre de esta familia consciente de su separación con el resto del mundo. Un padre muerto, que se suicidó comiendo y de cuyo cuerpo nacen los tomates que la familia consume, una madre que sale de las entrañas de una hija, una familia cuyos miembros dependen unos de otros en todos los sentidos, tantos física como emocionalmente, todos ellos son piezas de un mismo ser, aunque sea un ser loco y casi diabólico. Una obra dirigida por David Utrilla, que se mantiene sobre el filo de una línea que explora el simbolismo y la provocación sin llegar a transgredir los límites, en un ejercicio de dominación y control entre los miembros de este particular grupo familiar. Teresa Hernández, Itziar Cabello y Manuel Enríquez dan vida a los tres miembros vivos de esta particular y tóxica familia, resaltan especialmente intensas las interpretaciones femeninas ya que tienen una mayor carga dramática. Un punto a resaltar es la música en directo de Javier Gordo que con su acordeón acompaña, matiza, da luz y oscuridad a las escenas y se convierte con su maestría, en un personaje más que a veces, incluso se convierte en protagonista en esta obra donde todo está permitido para que la familia siga junta (que no unida) y dentro, en el interior, a este lado de la verja, de la tierra, de la mente. FICHA: Dirección David Utrilla
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Biribó Teatro |
FECHA: | Abril 15 |
blog comments powered by Disqus