![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
LA HOSTERIA DE LA POSTA. |
Divertida y ágil, La Hostería de la Posta, se presenta ante el público de manera sencilla y estilizada, con una línea de acción clara. Apostando por la convención y la mejor tradición del juego escénico. La representación es sostenida por el buen trabajo actoral, con una mezcla entre sicologismo y distanciamiento; además de los coqueteos con la Commedia dell’Arte y los constantes guiños hacia el espectador, al que se hace partícipe en todo momento fomentando su pensamiento crítico. Los actores solo tienen que cruzar una puerta para convertirse en personajes, estando presentes en la escena durante el transcurso de la obra. |
||
La Condesa Beatrice, hija del Conde Roberto de Ripalunga, viaja junto a su padre a Milán para contraer matrimonio con un hombre al que no conoce. Un descanso en la hostería de la Posta precipita un inesperado encuentro con el que será su marido, el Marqués Leonardo, que origina un sorprendente enredo al no desvelar su identidad hasta el desenlace de la obra. Beatrice conseguirá que su padre entienda la necesidad de decidir ella misma el futuro de su matrimonio. El Conde, en favor de su hija, optará por la decisión más razonable. Comentario: No es la primera vez que esta versión de ‘La Hostería de la Posta’ de Carlo Goldoni se presenta en escena, durante octubre y noviembre de 2012 se pudo disfrutar en la Sala 2 del Teatro Fernán Gómez de Madrid dirigida igualmente por José Gómez, anteriormente (2011) se representó en la RESAD, donde el director era estudiante y contó con la colaboración de la compañía Martelache. José Gómez, actor y director (promoción 2012 de la RESAD), con múltiple formación en nuestro país y fuera de él, apuesta por una comedia muy ágil que tiene un trasfondo más profundo. José Gómez demuestra que su juventud no le impide tener la cabeza muy bien amueblada, apasionado de los textos clásicos, Chejov, Moliere, etc. ha presentado en su etapa de formación algunas propuestas interesantes. Su primera puesta en escena fue una creación colectiva sobre el cuerpo y el espacio, experimentación y performance, un reto evidente; su segunda propuesta basada en un texto contemporáneo, Oleanna, es una de las piezas más controvertidas de David Mamet considerado por muchos el heredero de Harold Pinter, de ambas complejas propuesta fue capaz de salir airoso. Esta versión de ‘La Hostería de la Posta’ de Carlo Goldoni, nace como un proyecto de alumnos de la RESAD, este texto es el escogido por José Gómez en ese momento, por la limpieza de los personajes y la idea de la obra. Una pieza corta de Carlo Goldoni, realizada por encargo y escrita en apenas una semana, con una dramaturgia eficaz y efectiva para el público. Un texto feminista del siglo XVIII que demuestra con su lectura en el siglo XXI como se ha quedado obsoleto y se ha ido desplazando a límites casi machistas (como el propio director nos contó en la presentación de la obra en 2012), en este sentido, José Gómez ha intentado imaginar como Goldoni podría haber vivido estas situaciones en nuestro tiempo realizando así una versión actualizada que mantiene las formas y el vestuario original. Evidentemente, José Gómez se siente muy libre en la adaptación escénica del texto clásico. 'El texto muestra la profundidad psicológica y de pensamiento de los personajes, toda la obra se desarrolla alrededor del personaje femenino, y aunque sus protagonistas sean parte de la realeza y el ejército, que en principio parecen quedarnos lejos, finalmente se acercan al mostrar que tienen problemas y vivencias muy comunes e universales'. Con los diferentes personajes sentados en sillas en escena, comienza una comedia fresca, dinámica con un juego escénico constante, que se sostiene en el estupendo trabajo actoral. Todos los personajes tienen sus características que van desde la mayor seriedad a la comicidad más exagerada; todos realizan un buen trabajo que atrapa al espectador desde el comienzo. Aunque resaltaré a Ana Mayo (Condesa Beatrice) por ser el único personaje femenino y por su dominio del personaje, así como el ritmo de la obra, es capaz de comunicarse sutilmente con el espectador creando una complicidad y una cercanía muy efectiva, no en vano la trama pone a la mujer en el punto de mira y ella sabe sacarle provecho. Una comedia de enredos que reflexiona sobre el papel de la mujer en todas sus facetas, utilizando el humor como forma de reflexión contemporánea. La puesta en escena simple, austera, con la máxima de que, es el actor y lo que comunica, lo importante. Asi, se monta una obra donde la luz, el cuidado vestuario de corte dieciochesco europeo y la delicada música tocada en directo por Diana Valencia Sampedro (Violín) hacen las delicias del espectador. NOTA: La actriz que interpreta el papel de la Condesa Beatrice, se desatará su corsé cerca del final de la obra, así sale de su personaje para mostrar un firme desacuerdo con el desenlace de la obra. FICHA: Dirección: José Gómez Espacio Escénico Sara Roma
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | © Estrella Savirón. |
FECHA: | Abril 15. |
blog comments powered by Disqus