![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
LOS CUENTOS DE LA PESTE de Mario Vargas Llosa. |
Los cuentos de la peste es una magistral pieza teatral inédita de Mario Vargas Llosa basada en el Decamerón. El contexto-marco de esta obra —la reunión de unos jóvenes en una villa a las afueras de Florencia durante la que se cuentan de viva voz historias para entretenerse mientras la peste asola la ciudad— le sirve al Nobel peruano para construir una obra dramática en torno al deseo basada en ocho de los relatos de Boccaccio. |
||
El humor, el amor —desde el idealizado amor cortés hasta el más carnal— y las relaciones entre las clases sociales son las claves de esta obra que recoge la esencia del espíritu del Decamerón: la lujuria y la sensualidad exacerbadas por la sensación de crisis, de abismo abierto, de fin del mundo. Una visión personal de una obra literaria intemporal. ≪Las historias de Boccaccio trasladan a los lectores (y a sus oyentes) a un mundo de fantasía, pero ese mundo tiene unas raíces bien hundidas en la realidad de lo vivido. Por eso, además de hacerlos compartir un sueño, los forma y alecciona para entender mejor el mundo real, la vida cotidiana, con sus miserias y grandezas, sobre lo que anda en él mal o muy mal y sobre lo que podría y debería estar mejor.≫ Mario Vargas Llosa (Texto cedido por Editorial Alfaguara). Comentario: El teatro Español se convierte durante unos meses en el patio de una villa italiana, al menos 300 butacas han desaparecido y en su lugar aparece prácticamente a nuestros pies, un espacio que más parece un sueño que una realidad, una fuente, el cuerpo medio descompuesto de un caballo y varias calaveras dispersas por el suelo nos recuerdan que la cuidad sufre la terrible peste y que la muerte se pasea por calles y estancias. Así, esperamos que comience esta propuesta donde cinco personas de muy diferente condición se refugian en una villa florentina con el propósito de intentan engañar a la muerte contando cuentos, historias que confundan la realidad y la ficción y de esa forma, confundir igualmente a la muerte en su paso por ese lugar. Mario Vargas Llosa es el autor de esta versión basada en ocho de los relatos del Decamerón de Boccaccio, unos relatos que se mueven entre el dramatismo más absoluto y el descaro que conllevan las escenas más picantes de locos amantes, jardineros mudos al servicio de las monjas en un convento de clausura, etc. Pero Mario Vargas Llosa no es solamente el autor, además y como últimamente nos tiene acostumbrados, se sube al escenario muy bien arropado, ya que repite junto a Aitana Sánchez-Gijón y se ayuda de Pedro Casablanc, Marta Poveda y Óscar de la Fuente. El ritmo es lento, los relatos se suceden a veces con cierto desconcierto por parte del espectador, que no entiende las transiciones sobre todo al principio. La mezcla constante de ‘drama – sainete’ resulta algo extraña, aunque finalmente lo que más pesa es que la obra se siente demasiado larga y pesada, puede que ocho piezas resulten excesivas para la historia que se quiere contar, cada uno que de su opinión… Ahora bien, hay que reconocer el buen trabajo de Aitana Sánchez-Gijón y Pedro Casablanc que dan vida a los personajes de mayor carga dramática y de Marta Poveda y Óscar de la Fuente que ponen eficazmente el toque erótico festivo de la obra con su indudable vis cómica. Respecto a Mario Vargas Llosa estamos ante un contador de historias, un narrador, cuando habla, explica, expone, narra; cuando narra, narra y cuando actúa, narra. Si se intenta buscar la expresividad de un actor, la profundidad de los matices que un actor da a sus personajes, no lo encontrarás pero si un narrador excelente. FICHA: Dirección: Joan OlléReparto por orden de intervenciónEL DUQUE UGOLINO Mario Vargas Llosa Ficha artísticaEscenografía Sebastià Brossa Realización de escenografía Readest UNA PRODUCCIÓN DEL TEATRO ESPAÑOL
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Enero 15 |
blog comments powered by Disqus