![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
EL CABARET DE LOS HOMBRES PERDIDOS. |
El cabaret de hombres perdidos en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Texto adaptado por Jorge Roelas y adaptación musical de Alicia Serrat. Dirección de Víctor Conde. Musical transgresor y de culto, ganador de dos Premios Molière y seis Premios Hugo. El cabaret de los hombres perdidos está a punto de cerrar. El ruido de una carrera alerta a los personajes que se hallan en el Tatoobar. Un muchacho es perseguido, alcanzado, golpeado. Aun así logra escabullirse y entrar en el cabaré. |
||
Todavía no sabe que esa persecución, le ha llevado a una nueva forma de vivir. Dentro le están esperando el Destino, un tatuador y Lullaby, que le curarán las heridas y escenificarán cómo puede ser su futuro. El muchacho quiere ser cantante, pero la oferta que recibe es diferente. Comentario: El cabaret de los hombres perdidos es un musical poco usual. Si bien el título de esta obra no es muy aclaratorio sobre lo que vamos a presenciar, puede darnos una idea de que, música hay y en cantidad. No es un cabaret propiamente dicho, pero si un musical que presenta diversos géneros y el cabaret es uno de ellos. Una obra arriesgada que tiene varios puntos a resaltar, en primer lugar los números musicales, algunos de ellos memorables y en segundo lugar el estupendo trabajo de los actores que se dejan la piel en el escenario y fuera de él y dan un motivo, más que suficiente, para no dejar pasar una obra como esta. Respecto al argumento estamos ante una fábula vital que ofrece al protagonista de la obra dos opciones de vida, es decir, dos argumentos para elegir para su futuro, ambos argumentos son de diferente calidad y dan varias vueltas argumentales para decirnos finalmente que lo importante es vivir y disfrutar del momento presente….. Tanto la intensidad de la obra como los diálogos y en general la fuerza de la propuesta es desigual, empezando y terminando más debajo de lo que cabría esperar. El comienzo, con música de cabaret parisino o berlinés de los años treinta es lento y algo duro pero una vez vencido este momento, algunos números musicales e interpretaciones hacen olvidarlo y sentir que se toma un rumbo ascendente que parece no tener fin, aunque lo tiene. Pero como la misma obra nos indica, aprovechamos esos momentos para disfrutar del momento a tope. La desigualdad marca la obra, vivimos momentos más ñoños y momentos de mucha fuerza, con música de piano en directo en una escenografía correcta formada por una barra de bar, diversos cuadros, una silla de barbero antigua para la zona de tattoo del local, un sofá, etc. Musicalmente es interesante ya que ofrece momentos esplendidos y solamente por esto merece totalmente la pena. El elenco se mueve libremente en el escenario y fuera de él y se despacha a gusto durante la obra. He de reconocer que el día que asistí a la obra los actores estaban muy motivados y arriba, un buen rollo que se supo transmitir al patio de butacas de forma efectiva. Todos los actores tienen momentos de lucimiento y los aprovechan, algo que se agradece ya que también hay momentos más bajos debido sobre todo a acciones o diálogos algo confusos… Ignasi Vidal, Armando Pita, Ferran González y Cayetano Fernández protagonizan este musical dirigido por Víctor Conde. Cayetano Fernández es Dicky el personaje protagonista; el personaje que tendrá que decidir cuál es el destino mejor… Una interpretación que da mucho de sí ya que el personaje pasa por muchos estados de ánimo y matices. Vocalmente es correcto, su voz armónica consigue que el personaje se adapte al actor y viceversa, resultando creíble. Armando Pita es el tatuador, al igual que el resto tiene sus momentos de lucimiento aunque es un personaje menos agradecido simplemente por tener menor protagonismo en algunos momentos, además da vida a otros pequeños personajes que brillan como los protagonistas. Y tiene la cualidad de ser capaz de captar la atención del espectador incluso estando frente al protagonista. Ferrán González da vida a Lullaby, un transexual que tiene un importante papel en esta obra. El buen trabajo de Ferrán González va más allá de las escenas subidas de tono o humor y le da al personaje una entidad, una personalidad y un protagonismo que le convierten en una perita en dulce. A medida que la obra se desarrolla se incrementa la solidez y el respeto hacia este personaje y es todo un placer verle en escena. Ignasi Vidal es Dédé, un personaje complejo, el maestro de ceremonias que tiene en sus manos el destino de Dicky. En un principio, Ignasi Vidal con su presencia, sus movimientos y su contraste con el resto de los personajes despista un poco, sin embargo, con su desparpajo, su descaro y la sorpresa de una voz que llega a tonos impensables en situaciones igualmente impensables, consigue ganarse el favor incondicional del público. Momentos como el rodaje en el taxi o cantando en el musical ‘yo pero yo’ que forma parte de esta obra, son toda una sorpresa para el personal. Vidal sabe lo que hace y como lo hace y junto a sus compañeros de elenco son capaces de salvar y sacar buena nota en una propuesta que con otro elenco dudo que hubiera podido obtener estos resultados. Una propuesta interesante, no redonda, que tal como reconoce Dédé es una ‘historia circular que empieza y termina en la mugre’ pero que tiene en su interior momentos memorables. Para terminar un vals que se ejecuta en escena y en el patio de butacas… ¿Cuál es vuestro cómputo general? Por mi parte es alto, ya que los buenos momentos tienen la calidad suficiente y son capaces de superar al resto. FICHA: DIRECCIÓN VICTOR CONDE
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Noviembre 15 |
blog comments powered by Disqus