INDEX
  --->  ARTES ESCENICAS  --->  CRITICAS
puntuación aquí
teatro
EL BURLADOR DE SEVILLA.

Representar El Burlador de Sevilla es poner en escena el texto fundacional de un mito que ha llegado hasta nosotros con toda su fuerza y su misterio. Escenificar este texto atribuido a Tirso de Molina es, sobre todo, conseguir poner a Don Juan sobre el escenario.  

Existen tantos Don Juanes como mujeres intenten imaginarlo y hombres intenten asemejarse a él y, por eso mismo, cualquier intento de concretar a Don Juan será siempre insatisfactorio. Por eso, este montaje no quiere únicamente representar las aventuras eróticas de Don Juan y su road movie a través de Europa, más bien procura explorar las incertidumbres del texto y respetar sus incógnitas sin pretender darles respuesta.

teatro

Podemos por fin imaginar, en el siglo XXI, a Don Juan como un mito erótico y no como un mito amoroso y representar El Burlador de Sevilla con todo el erotismo, sexualidad y sensualidad que emerge de la obra. Encontrar el humor de este personaje subversivo que nos seduce con su profundo amor a la vida, con su enorme necesidad de vivir rápido y tener un bonito cadáver.   Este montaje será una celebración de los sentidos lleno de sensualidad, erotismo, literatura, música y teatro. Un espectáculo lleno de todas aquellas cosas que nos dan placer.   Darío Facal

teatro

Comentarios:

El Burlador de Sevilla ha llegado al Teatro Español de Madrid no exenta de polémica, así que para intentar que mis comentarios sobre la obra sean lo más claros posibles he incluido algunas observaciones que su director, Dario Facal explica en una entrevista que me concedió poco antes del estreno (comentarios en azul).

Los que conocemos montajes anteriores de Dario Facal sabemos que no solamente intenta contar una historia sino que intenta encontrar esa dimensión plástica con la que le gusta trabajar. La incorporación de elementos visuales, música, performance, etc., es habitual, recordemos ‘Las amistades peligrosas’ que pudimos ver en las Naves del Español la temporada pasada.

El público quiere entrar en un teatro y salir teniendo una experiencia diferente, salir vivo, salir enfadado, molesto, feliz, solo necesita ganas de que le sorprendan. La gente sabe que va a ver un Burlador de Sevilla diferente a lo que puedan esperar, empieza con una escena de sexo. He pretendido que vean al Burlador de Sevilla de verdad, no el decoro decimonónico del Burlador, pero siempre el buen gusto es esencial y creo que mis espectáculos están en la línea justa, dentro del buen gusto.

teatro

Esos Don Juanes donde el sexo solo se habla, no hacen ninguna justicia al Burlador, es una obra muy difícil por su contenido, el espectador viene a enfrentarse con una experiencia resuelta de una forma poética, lirica, operística, hermosa, donde hemos intentado conseguir un espectáculo que a nivel plástico es muy atractivo pero a la vez muy impactante haciendo justicia a lo que leo en el Burlador de Sevilla.

Partiendo de esto ya sabemos que no vamos a encontrar un montaje al uso, sino uno donde la potencia visual y estética están en primera línea y efectivamente, encontramos un escenario prácticamente vacío de elementos escénicos, eso sí, los micrófonos de pie están por todas partes, un elemento que ayuda a romper la línea visual pero que personalmente no me convencen demasiado.

Desde el principio nos damos cuenta de que los audiovisuales juegan un papel importante, tanto por los paisajes, nombres y lugares proyectados en el fondo del escenario, como las escenas proyectadas fruto del uso por parte de los actores de cámaras de mano. Las escenas en primer plano son las protagonistas y en especial aquellas con alta carga erótica y sexual.

El espacio es muy sencillo pero va a estar lleno de momentos muy operísticos, hermosos a nivel plástico y otros muy grandilocuentes que la obra necesita para cobrar toda su dimensión. Pasamos de imágenes muy sencillas, performáticas, minimalistas, a grandes efectos de maquinaria, que es algo que hay que reivindicar en el teatro.

Es cierto que a estas alturas de la vida pocos o ninguno nos vamos a escandalizar por ver una escena de sexo y menos aun cuando es más lo que se imagina que lo que realmente se ve, aparte de cuerpos desnudos. Don Juan es, en sí mismo, un personaje complejo de representar si se quiere realizar de una forma ‘autentica’ sin dejarse llevar por condicionamientos éticos y/o morales. Siempre existirá alguien a quien no le guste el tratamiento y eso es lógico y natural, cada uno llevamos nuestras maletas a cuestas y somos lo que somos gracias a ellas.

Don Juan es un mito que no se puede concretar. Todos tenemos una idea de Don Juan en la cabeza, es un contenedor que puede ser rellenado, ha conseguido atravesar los siglos hasta nosotros. Para mí el Don Juan del Burlados tiene una dimensión poética muy grande porque no es solamente un seductor, su interés es romper todas las barreras y restricciones de la moral de una época, es un corruptor de todo, corromper a alguien que vive dentro de unos márgenes morales injustos ¿es positivo o negativo?. Es un personaje fascinante, es un libre pensador, que cuestiona ciertas normas represivas con las que hoy no estaríamos de acuerdo, y por otro lado es un personaje que cruza la frontera y rompe normas que no deberían ser rotas. El personaje entra en una zona oscura y eso es lo que es fascinante como en un momento puede ser seductor y por otro momento repulsivo y demoniaco, ahí está el germen del mito que ha atravesado toda la historia literaria e intelectual de occidente.

teatro

Sobre el escenario un amplio elenco, trece actores con un trabajo complejo del que en general salen airosos, aunque se nota cierta diferencia de nivel en algunos de ellos. Todos interpretan, cantan, tocan instrumentos musicales, etc., desde luego que para ellos mismo este montaje debe ser toda una experiencia.

Respecto a los actores no tengo palabras, son buenísimos, hicimos un casting abierto, vimos a muchísima gente, buscamos calidad interpretativa y disponibilidad, hicimos un casting muy comprometido, son actores extraordinarios, ha sido una decisión vital muy fuerte, un encuentro en que nos íbamos a conocer todos, era esencial que todos estuviéramos vitalmente en el momento de hacer esta función, mis procesos son muy exigentes para los actores, el casting era ya una parte esencial del propio proceso de creación.

El casting fue extraordinario, tengo los mejores 13 actores que pueda soñar, son todos primeras opciones, Agus Ruiz, Marta Nieto, Álex García, Emilio Gavira, Eduardo Velasco, Luis Hostalot, Rebeca Sala, Rafa Delgado, Manuela Vellés, David Ordinas, Alejandra Onieva, Diego Toucedo, Judith Diakhate.

En mi visión estética de la obra, el mundo masculino es muy predominante y el femenino también, hemos introducido una actriz más convirtiendo un personaje secundario en mujer, me parecía esencial esa presencia femenina en el escenario, mostrar su fuerza, su inteligencia, su dolor, su vulnerabilidad…

Los actores sabían a lo que venían y se entregaron al proceso, una parte muy grande de mis obras son cosas que descubro ensayando, la idea original es un concepto. El ensayo es un proceso de búsqueda de descubrimiento con el actor, descubrimos al personaje con él o con ella. Nunca obligaría un actor a hacer algo que no le fuese orgánico.

El argumento del Burlador de Sevilla por todos conocido exalta en esta versión de Dario Facal, el temperamento burlador y engañoso de Don Juan, toda su relación con las mujeres se basa en el engaño, o usurpa la identidad de los maridos o les promete a las mujeres matrimonio, o… Todo es engaño, con los hombres mantiene una doble vertiente, el engaño existe y sin embargo hace referencia a su honor como prueba de su palabra entre hombres.

La visión religiosa de Tirso también esta vigente, Don Juan no teme el castigo de sus actos (¡qué largo me lo fiáis!) ya que espera que al final de su vida no existirá castigo, sin embargo finalmente el perdón no llega, manteniendo así el mensaje de la obra de Tirso de Molina: se necesita arrepentimiento (estar en un estado de gracia) antes de recibir perdón de sus pecados. Por lo que me parece una versión cercana a la visión de Tirso, guardando las distancias estéticas…

Muchas de las escenas juegan abiertamente con la ironía y el humor, con momentos incluso cómicos que no tengo claro si son buscados a propósito o resultan con ese carácter…. No solamente existen proyecciones, es evidente que técnicamente el montaje es complejo, la cabaña en llamas y el uso de maquinaria llama y mucho la atención pero no resulta tan espectacular como pudiera parecer en un primer momento, aunque sí con una alta carga estética y poética, siendo el uso de la maquinaria poco habitual en los escenarios españoles.

teatro

La gran sorpresa lo que marca la diferencia con respecto a otros montajes míos es el protagonismo de los audiovisuales. En una obra con un gran vuelo poético, los efectos de maquinaria son muy importantes y en general, hay que darle el lugar que necesita, ya sean más tradicionales o casi especiales.

Lo más complicado del montaje es el aparataje técnico y mecánico, conseguir que todo este proceso difícil parezca fácil y delicado, con la sencillez que requiere el espectáculo y que los audiovisuales se vean en todo su esplendor. La técnica es hermosa de ver, pero nunca es tu aliado, lo importante es que el espectador no lo perciba como algo complejo, me interesa la experiencia estética.

Reconozco que los montajes innovadores y estéticamente impactantes me suelen gustar, sobre todo si estan tan cuidados, siempre que no se traicione el argumento ni el fondo de la obra, que no es el caso. Aunque tengo algunas reflexiones al respecto de este montaje, ya que después de ver ‘Las amistades peligrosas’, es cierto que no me ha sorprendido tanto este montaje, está en la línea de lo que esperaba de Dario Facal, aunque existen algunas escenas como la muerte del Conde, que se muestran algo confusas, realmente o me perdí algo o si no hubiera leído la obra no sabría, en ese momento, quien es el asesinado, por otra parte, el final me resulto demasiado rápido y confuso en comparación con el resto de la obra. Apreciaciones personales… Dario Facal nos ofrece un Burlador que debemos mirar sin prejuicios, para dejarnos remover por dentro.

teatro

No quiero que el personaje sea juzgado, quiero que el espectador pueda enamorarse o repugnarse ante lo que hace el personaje. Que se produzca una reflexión, no que se presente un discurso cerrado. El espectador busca que le dejen violentarse intelectualmente a favor o en contra pero que se le genere algún tipo de emoción. No me interesa provocar una polémica estéril sino pensamiento.

Pero además de ser un montaje complejo técnicamente, ha tenido algunos momentos fáciles y gratificantes que Dario Facal ha querido resaltar:

Lo más fácil ha sido y es, el afecto y el trabajo con todo el mundo, tanto mi equipo artístico como con el equipo del Teatro Español. Descubrir el amor que siente la gente que está detrás por el público que entra aquí cada noche.

Todo el equipo artístico con Javier L. Patiño (AYUDANTE DE DIRECCIÓN), Manolo Ramírez (DISEÑO DE ILUMINACIÓN), Álvaro Delgado (COMPOSICIÓN MUSICAL Y ESPACIO SONORO) crucial, un personaje más de esta obra y todos los demás y los equipos del teatro Español, que nos están dando toda la ayuda y facilidad desde todos los niveles de la estructura, desde la producción, peluquería, etc., todos. Todo es un placer, y los actores, lo más fácil es el trato humano, no puedo agradecer suficiente las facilidades que me están dando a nivel humano y afectivo. Es increíble.

Pues no hay mucho más que decir, ahora tú tienes la palabra y la opción de ir o no ir al teatro. Si quieres una visión diferente, a las vistas anteriormente del Burlador de Sevilla, aquí tienes una opción. Y si, empieza con una escena de sexo y hay gente paseándose por el escenario en cueros y hay música en directo y 13 actores en escena y la historia de un hombre del que, sin duda, podemos llegar a sentir repulsión. La pelota está en tu tejado.

teatro

FICHA:

Dirección: Darío Facal

Reparto por orden de intervención:
CATALINÓN Agus Ruiz 
LA DUQUESA ISABELA Marta Nieto 
DON JUAN TENORIO Álex García 
EL REY Emilio Gavira 
DON GONZALO DE ULLOA Eduardo Velasco 
DON PEDRO TENORIO Luis Hostalot 
RIPIO Rebeca Sala 
EL DUQUE OCTAVIO Rafa Delgado 
TISBEA Manuela Vellés 
MARQUÉS DE LA MOTA David Ordinas 
DOÑA ANA DE ULLOA Alejandra Onieva 
BATRICIO Diego Toucedo 
AMINTA Judith Diakhate

Ficha artística:
AYUDANTE DE VESTUARIO Cristina Martínez 
AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA Cristina Otero 
AYUDANTE DE DIRECCIÓN Javier L. Patiño 
ASESORÍA DE VERSO Ernesto Arias 
COMPOSICIÓN MUSICAL Y ESPACIO SONORO Álvaro Delgado 
DISEÑO DE VESTUARIO Ana López Cobos 
DISEÑO DE AUDIOVISUALES Iván Mena Tinoco 
DISEÑO DE ILUMINACIÓN Manolo Ramírez

Una producción del Teatro Español

 

POR:
ESTRELLA SAVIRÓN (alias A golpe de efecto).
Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño.
FOTOS: © Estrella Savirón
FECHA: Octubre 15

blog comments powered by Disqus

 

EL BURLADOR DE SEVILLA.

DONDE: Teatro Español
Calle del Principe, 25, 28012 Madrid.

CUANDO: Del 1 de octubre al 29 de noviembre de 2015.

 

Viajes en Atrapalo
 
CARPETANIA MADRID
 
publicidad
 

 

 

 

 l  Copyright © Agolpedeefecto 2007 All Rights Reserved  l 
Optimizada a 1024 x 768 pixeles  l  Designed with CSS Templates
AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD