![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
![]() |
BEAUTIFUL BEACH. |
Después de varios años de investigación y cinco meses de laboratorios de creación, talleres y ensayos abiertos en LAZONAKUBIK, la pieza BEAUTIFUL BEACH del coreógrafo y director Antonio Ruz tendrá su estreno en Madrid del 22 de octubre al 2 de noviembre 2015. Hace diez años, en la habitación de un hotel de Chicago, descubrí un CD que ofrecían a los huéspedes con un método de relajación, ejercicios guiados por una voz en off masculina y acompañados por una música new age bastante hortera y una base de sonidos de olas, agua y brisa marina. |
||
Intenté relajarme sin éxito, en cambio esa peculiar atmósfera y la idea de playa quedaron grabadas en mi mente hasta hoy, cuestionándome a lo largo de todos estos años dónde radicaba mi interés por llevar este concepto a la escena y cómo traducirlo a un lenguaje coreográfico. En un deseo por desaparecer del planeta, la imagen recurrente de la playa como lugar idílico de placer y tranquilidad, nos ofrece un oasis dentro del caos y el ruido mental de nuestro presente. Con el poder de la imaginación, intentamos tele-transportarnos hacia un paraíso lejos de la realidad. ¿Es la playa realmente ese paraíso de escape?.
Beautiful Beach / Teaser from LAZONAKUBIK on Vimeo. Comentario: BEAUTIFUL BEACH es el resultado de un amplio proceso de experimentación y como tal hay que tomarlo, es una exploración a través de los procesos humanos, por el estrés y los mecanismos de relajación y por esos lugares idílicos, en los que todos pensamos cuando queremos tener una imagen de lugar tranquilo y soñado, que finalmente pueden no resultarlo tanto. BEAUTIFUL BEACH comienza con una sesión de relajación llena de sonidos envolventes y armónicos con frases propias de una terapia de meditación y relajación, donde hombres y mujeres grises y anodinos intentan relajarse entre temblores y movimientos descoordinados, una ‘incomodidad física’ que tenemos la esperanza de que desaparezca, al llegar a aquellos lugares de paz y armonía soñados. Así, nuestros siete protagonistas viajarán la playa, se despojarán de sus trajes y sus vidas grises y se zambullirán en un mar de descanso y armonía, pero a veces no todo es como parece y en la supuesta paz de una playa tropical, con sus canciones de fondo y sus cocteles con sombrillita, se esconden motivos para el estrés. Siete personajes en escena incluidos dos músicos que además de actuar tocan en directo todo tipo de melodías relajantes y festivas. La palabra está prácticamente ausente y el mayor protagonismo lo adquiere la danza y la expresión corporal. Después del comienzo de la obra y de la sesión de relajación, el desarrollo es prometedor, el movimiento y la danza te cautivan, pero este efecto no se mantiene hasta el final, con una obra que se siente demasiado larga y en ocasiones desconcertante, aunque puede ser ese el efecto buscado, no olvidemos que estamos ante un proceso de investigación y lo propio es que encontremos momentos poco usuales. El cuerpo y la dicotomía tensión – relajación son los protagonistas en todo momento, con coreografías estudiadas hasta el último milímetro, con movimientos corporales que se mueven en los extremos de la ansiedad y la tranquilidad y todo ello con ciertos toques de humor directos y sencillos. Las personas grises que han salido del estrés y la ansiedad de una sociedad como la nuestra, encuentran en esta playa momentos para tomar el sol, jugar a las palas, beber cocteles, comparar sus cuerpos, enamorarse, etc., y todo ello al ritmo de canciones del tipo ‘como calienta el sol aquí en la playa’ y otras. Sus momentos, sus vivencias en esta playa, son pequeños fragmentos o sketches donde nuestros protagonistas deben avanzar por una arena de playa que quema o salvar a un ahogado…. No existe un argumento como tal, ni se profundiza en una historia, si no que se investiga el movimiento de un cuerpo que se muestra agitado y tiembla en posturas derivadas de la excitación; explora patologías o estados mentales que provoquen intranquilidad y cambiar deliberadamente la asociación usual entre cuerpo y mente para representar, de forma artificial, acciones que expresen incomodidad física; tal como cuenta el director y coreógrafo de esta obra Antonio Ruz. En escena Melania Olcina, Alicia Narejos, Manuel Martín, Indalecio Séura y Pedro Aguilar con la música original, arreglos y actuación de Juantxo de la Calle y Alberto Mayoral, todos ellos bajo la dirección de Antonio Ruz. Una obra poco convencional con momentos realmente exquisitos, aunque en el cómputo general no pude llegar a sentir tanto como prometía. Ficha: Dirección y coreografía: Antonio Ruz
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Octubre 15 |
blog comments powered by Disqus