![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
VISIONES
DE MARGARITA DE NAVARRA. |
||||
La Sala El Taller en Madrid (calle Julia Nebot, 4, metro Oporto) ha pasado de local de ensayo a punto de encuentro de espectadores ávidos de nuevas emociones, originalidad y trabajos altamente trabajados. Ahora La Mala Compañía
nos presenta, VISIONES DE MARGARITA DE NAVARRA un trabajo
en cartel y experimentación durante dos años
y que ahora comienza su 3ª temporada todos los sábados
de febrero a junio en grupos reducidos de espectadores (máximo
20 personas por pase) y en un ambiente íntimo y agradable,
una experiencia teatral diferente con vinito y charla final
con el equipo. |
||||||
Comentario: Ángeles Carmona ha creado un texto intenso que narra acontecimientos de relevancia histórica desde una visión novedosa y vibrante. Junto con Antonio de la Fuente Arjona, director de la obra, han realizado un trabajo conjunto de aproximadamente un año para llevar a escena esta potente obra con un texto difícil de interpretar que requiere un esfuerzo actoral importante. Como Antonio de la Fuente Arjona comenta: Es lenguaje en movimiento, donde lo importante no es el significado académico de la palabra sino su potencia sonora y visual, su fisicalidad, su emotividad. Cada visión es un viaje sonoro y barroco, de transformación corporal, con el que crear a la vez el personaje de Margarita y el mundo íntimo y real que la rodea. Palabra e interpretación llenan el espacio de imágenes y sensaciones: teatro del Siglo de Oro escrito en el siglo XXI.
Al comenzar la obra lo primero que llama la atención es la escenografía, sencilla pero precisa y contunde, que muestra cómo la falta de recursos no impide tener todo lo necesario partiendo de elementos simples. Originalidad e imaginación se ponen al servicio del texto y de las trasformación emocional de las protagonistas. A continuación, incluso antes de que Margarita de Navarra comience su primera visión, el espectador ya queda atrapado por el vestuario y todos los elementos, instrumentos, polvo, movimiento, todo estudiado al milímetro, un trabajo concienzudo y de alto impacto visual estudiado hasta el último detalle, un gran acierto de dirección y sobre todo de Juan Manuel García Álvarez responsable de escenografía, utilería y vestuario. A continuación comienza la palabra y las visiones de Margarita se van sucediendo mientras la narradora nos va explicando el momento histórico en que la acción sucede. Margarita sueña y en sus visiones el lenguaje fluye por su boca como un torbellino, ahora música, ahora alimento, ahora un animal en celo a los pies de su amor Garcilaso de la Vega. Margarita hermana de Carlos V viaja a Toledo para tratar de liberar a su hermano preso, Toledo le cautiva, sus olores, sus texturas, sus colores todo ello se expone al espectador, la cena en palacio con comidas, bebidas, que toman forma una a una a través de la palabra, cada uno de los alimentos aparecen ante nuestros ojos, y se depositan en una exquisita mesa representada por unos candelabros, amor, desamor, animales, personas…. Todo es un sueño, una visión, que cautiva como la escena de Margarita ante el espejo, es simplemente un placer para la imaginación. Un texto complicado, que escupe palabra tras palabra, adjetivo tras adjetivo en una catarata verbal sin fin, recordándonos lo rico y variado de nuestro lenguaje y de la palabra, cuando es bien utilizada, de forma que advertimos de inmediato, lo complicado de la interpretación de una obra que necesita de un público valiente y dispuesto a disfrutar de la palabra y de un trabajo madurado a fuego lento. Fotos: RAÚL FONSECA
|
||||||
Por: Estrella Savirón. Fecha de pase: Marzo 14. | ||||||
Fotos: RAÚL FONSECA | ||||||
blog comments powered by Disqus