![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
||
![]() |
![]() |
EL VIAJE A NINGUNA PARTE. |
De
Fernando Fernán Gómez con versión de
Ignacio del Moral y dirección de Carol López
Centro Dramático Nacional presenta "El viaje a
ninguna parte" . Reparto: Amparo Fernández, Antonio
Gil, Andrés Herrera, Olivia Molina, José Ángel
Navarro, Tamar Novas, Miguel Rellán, Camila Viyuela. En el Teatro Valle-Inclán del 14 de febrero a 6 de abril de 2014. |
||
Basada en una novela de Fernando Fernán Gómez, uno de los grandes nombres del teatro y el cine del siglo XX en España (actor, director y escritor). El viaje a ninguna parte cuenta la decadencia y muerte de una compañía de teatro ambulante que viaja por los pueblos de la España profunda en los años 50, representando obras del repertorio cómico en cafés, casinos o plazas. El viaje a ninguna parte es una crónica del cambio de los tiempos, de la desaparición de una forma de ejercer la profesión, arrinconada por el auge del cine, la radio y otros entretenimientos, y también un retrato de la vida rural en plena dictadura franquista, en unos tiempos de hambre, miseria y pobreza espiritual y cultural, poblado por unos personajes, medio artistas, medio pícaros, que aman y odian su oficio a partes iguales. Es un texto lleno de humor, melancolía y humanidad; un homenaje al teatro y a los cómicos, que fue llevado al cine, pero que, por la naturaleza de su argumento, encuentra en el teatro su destino natural. Ignacio del Moral. Comentario: Solo empezar la obra, tenemos sobre el escenario a estos 8 personajes en pleno viaje, una sola imagen, un movimiento suave, una leve entonación y ya sientes que vas a ver algo que moverá algo dentro de ti. Nuestros personajes viven un cambio de época, un entorno cambiante donde su profesión que esta en peligro de extinción, cómicos que van a pie de pueblo en pueblo recorriendo la España rural de la posguerra, que luchan desesperadamente para mantenerse a flote. Expresión de tiempos cambiantes, de tiempos que acaban y otros que empiezan, de la crisis, la decadencia, el final de un modo de vida, donde la nostalgia, la tristeza y la esperanza juegan en la misma liga. Una obra que es un homenaje a los cómicos, al amor al teatro, a la lucha, a la supervivencia, y a Fernando Fernán Gómez. Aunque esta obra a pasado por varios formatos, texto, serial radiofónico, película, etc., ahora llega a los escenarios con la ambientación original de los años cuarenta y manteniendo toda su actualidad. Algunos de los momentos que existían en el original como los sucesos finales en Madrid se han eliminado de la obra, dejando la puerta abierta a un futuro de los personajes y a una vida prometedora, aunque luego descubriremos el final del triste e inmensamente soñador, Carlos Galván maravillosamente interpretado por Antonio Gil. La escenografía basada en los campos de España es de Max Glaenzel y cambiando pocos elementos y con la ayuda de proyecciones y pequeños telones, tenemos a la vista multitud de espacios, originales y contundentes que crean un efecto totalmente teatral y que consigue que en todo momento creas la historia y a los personajes. La estética absolutamente creíble, entre lo real y el clown me ha recordado en algunas ocasiones a la obra ‘Esperando a Godot’ mientras en mi cabeza sonaba insistentemente la canción de ‘Cómicos’ de Víctor Manuel. ‘De nada vale el camino, que nos marcaron ayer; cuando no se tiene nada, ya no hay nada que perder. Nadie le va a regalar lo que no consiga él. ¡Cómicos! Duermen vestidos, viven desnudos,……..’ La obra muestra un despliegue de sentimientos y emociones a partir de la confusión que existe en la mente de un anciano que no distingue la realidad de los sueños, los deseos o las esperanzas. A partir de ahí, la historia de esta trup de cómicos formado por miembros de la misma familia, con un par de excepciones, nos muestran las pasiones, el amor, el desamor, la desesperación, las separaciones y encuentros, las miserias, el hambre y la esperanza de un futuro mejor, y todo ello de una manera serena, suave, amorosa, casi como un abrazo. Un abrazo que te hace reír y al mismo tiempo deja un poso de amargura en el corazón. El elenco esta formado por Amparo Fernández, Antonio Gil, Andrés Herrera, Olivia Molina, José Ángel Navarro, Tamar Novas, Miguel Rellán y Camila Viyuela. Todos ellos realizan un trabajo excepcional, con la complicación de los saltos temporales y que algunos interpretan varios personajes. Antonio Gil da vida a Carlos Galván, el motor de una compañía de cómicos ambulantes; el poseedor del recuerdo, un hombre luchador e idealista. Un personaje creíble y cercano, que muestra al espectador toda su humanidad. Miguel Rellán es Arturo Galván, el patriarca de la tribu de cómicos, un personaje entrañable y cercano, que nos hace sentir el dolor de aquel que se encuentra de repente fuera del mundo. Un pedazo de actor que despliega toda su experiencia y madurez sobre las tablas. Más que un regalo. Tamar Nova es Carlitos Galván. El hijo de Carlos Galván que aparece de forma sorpresiva en la vida de esta trup y que no tiene vocación ni interés por el teatro, sin maldad pero sin pausa causa todo tipo de conflictos y no deja títere con cabeza. Un joven franco que dice sus verdades sin pudor causando cataclismos pero de forma muy divertida. Amparo Fernández interpreta a Julia Iniesta, la prima, tía y de más parentescos con Arturo Galván, mujer madura que fue una gran estrella en su juventud y que forma parte de la trup. Olivia Molina es Juanita Plaza la mujer de Carlos Galván, una mujer que está en un momento de cambio vital, fuerte y resolutiva que debe tomar las riendas de su vida y cambiar de camino para sobrevivir y dejar atrás el hambre. Camila Viyuela es Rosa del Valle, joven bailarina y actriz de la compañía que intenta conquistar a Carlitos para que se quede con ellos. Andrés Herrera es Maldonado y Solís. José Ángel Navarro encarna a Ceferino y otros personajes, con menos protagonismo pero también muy importantes para la sucesión de acontecimientos. Una magnifica versión de Ignacio del Moral que mantiene la esencia del original y que se enriquece con la elegante y cuidada dirección de Carol López. Empezamos la obra con la emotiva escena del comienzo, caminado, caminando y después de este viaje hacia la extinción, despedimos a esta trup con la envolvente y emotiva música de CAMINEMOS (Herivelto Martins / Alfredo Gil) (1948). 'No, ya no debo pensar
que te amé. Una obra para disfrutar y emocionarse. REPARTO (por orden alfabético): Amparo Fernández, Antonio Gil, Andrés Herrera, Olivia Molina, José Ángel Navarro, Tamar Novas, Miguel Rellán, Camila Viyuela. EQUIPO ARTÍSTICO: Ignacio del Moral (Versión), Carol López (Dirección), Max Glaenzel (Escenografía), Juan Gómez-Cornejo (Iluminación), Myriam Ibáñez (Vestuario), Luis Miguel Cobo (Música), Álvaro Luna (Videoescena), Amparo Fernández (Movimiento escénico), Anna Rodríguez Costa y Claudia Tobo (Ayudante de dirección), Carlos Montalvo y Ángel Ruiz (Voces en off), Esperanza Santos (Diseño de cartel), David Ruano (Fotos), Paz Producciones (Videoclip) Canción: CAMINEMOS (Herivelto Martins / Alfredo
Gil)
|
||
Por: Estrella Savirón. Fecha de pase: Febrero 14. | ||
blog comments powered by Disqus