![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
||
![]() |
![]() |
VERANO
CHÉJOV. |
La farsa, la crítica social y el mundo teatral se citan acompañados por la música del piano en directo, para desenmascarar los prejuicios, las frustraciones y las alegrías de la vida contemporánea. Una propuesta llena de delirantes y divertidos contratiempos que husmea en las candilejas para retratar a un puñado de personajes desorientados y desmadrados pero humanos y reconocibles que, con la ayuda de los espectadores, irán encontrando en clave de humor analogías con su realidad y la actual situación de crisis. Si Chéjov en las piezas cortas que prepara nuestra particular ‘compañía’ retrata los deseos y anhelos, la frustración, la soledad, las miserias y defectos del alma… nosotros, estableciendo un paralelismo con el momento actual, situamos la acción dentro del proceso de inicio y creación de un espectáculo, de la lucha, renuncias y sacrificios que el creador tiene que soportar en el desamparo y la mediocridad reinante en estos días. Todo empieza con una audición de actores para montar La petición de mano de Chéjov. Sin embargo, nada ocurre como se esperaba, y el público acaba asistiendo y participando en un conjunto de situaciones disparatadas. |
||
Comentario: El Teatro Guindalera ha sido y es, un espacio de sueños y creación, de bendita locura y tristemente su situación actual no es una excepción, sino la realidad que muchas salas y profesionales están / estamos sufriendo. Pero ahora, María Pastor, José Bustos y Felipe Andrés lanzan un sobro que podría ser el último para esta sala, (aunque espero que simplemente estén abriendo la boca para coger más y más aire), y nos presentan una obra con la que implican al público y se ríen de todo hasta de ellos mismos, con un texto loco, ligero, simpático e ingenuo que mantiene el toque especial y característico de los montajes de Guindalera. La obra se divide en varias partes, la presentación, el casting de los actores donde se canta e incluso se nos recita un monólogo y la representación propiamente dicha de la obra de Chejov 'La petición de mano'. "Hoy podría ser la última función de este teatro…" Se nos dice al comenzar la función, José Bustos se presenta como el director, (un director con bastante ego pero que debe asumir su evidente situación de precariedad), de esta futura representación de Chejov que va a montar o tal vez no. Con la ayuda del público se preparará para realizar el casting necesario para poner en marcha la obra de La petición de mano de Chéjov, realizando así sobre el escenario un juego donde el teatro se encuentra dentro del teatro. Comienza este inusual casting al que solo se presentan dos personas, una mujer (Maria Pastor) y un hombre (Felipe Andrés) que tendrán que superar una serie de pruebas para conseguir el papel. Pruebas sin demasiada dificultad pero con incómodas preguntas como la edad, Director: ¿Cuántos años tiene?, Actriz: ¿De cuantos años buscan a la actriz?…., Director:….. 22 años…., Actriz: 22, si, si, tengo 22… Maria Pastor de vida a una actriz de Almendralejo, que es desconocida en la capital pero en su pueblo tiene su público, una buen interpretación en la que María divierte, convence y además canta acompañada al piano por el director “Hagámoslo“ canción que nos acompañará como reivindicación de nuevo al final de la obra. Por su parte Felipe Andrés es un actor algo neurótico que recitará un monologo en forma de conferencia Sobre el daño que hace el tabaco, donde los problemas conyugales saldrán a al luz para divertimento del personal. A resaltar como cambiaba la sería expresión de Felipe Andrés cuando la ayudante de dirección (salida del público) le indicaba que no se moviera de la marca, para verlo…. Y es que Felipe siempre nos cautiva con su sencillez, su cercanía y con esa inocencia sobr el escenario que parece más real que fingida. Una vez seleccionados los actores, se pasa a la representación propiamente dicha de La petición de mano, en la que Iván Vassiliyitch (Felipe Andrés) va a pedir la mano de Natalia (María Pastor) hija de Stepan Stepanovich (José Bustos) desde el principio se generan malos entendidos y discusiones disparatadas sobre temas que siendo importantes carecen de sentido si finalmente la boda se lleva a cabo. Verano Chéjov nos muestra la esencia del humor de la obra de Chéjov, que estar está, aunque no tengamos muchas ocasiones de disfrutar de esta vertiente. Pero este humor viene acompañado de canciones con piano en directo y la intervención del público que juega un papel muy importante en el resultado emocional de la obra. Una obra que resulta cercana, divertida, ligera e ingenua, dependiendo de los momentos y que se alimenta de la complicidad del espectador. Pero como Don Quijote de la Mancha que antes de morir recobrar la cordura, pienso que tal y como él, vivimos locos y morimos cuerdos, hay que tener un punto de locura para intentar que tus sueños se hagan realidad, perseguirlos y luchar por ellos, especialmente en el mundo de la cultura, aunque no exclusivamente. Vivimos y soñamos, esa es nuestra locura, pero a veces los gigantes son demasiado altos, demasiado grandes, demasiado reales y bajo el peso de la realidad volvemos a la cordura, asfixiados por la burocracia, los impuestos, etc…… Verano Chejov sueña desde la alegría, desde el trabajo y desde la propuesta de ¡HAGÁMOSLO!. Al final de esta obra que, se nos presenta tan amable como honesta y sencilla, los tres actores nos invitan a cantar con ellos una versión de Let’s do it (Let's Fall in Love) música y letra de Cole Porter, con adaptación al castellano de Guillermo Ramos ¡HAGÁMOSLO!. Con ese canto alegre, lleno de buen rollo y algo de picardía, finaliza una obra con un alto nivel de energía. Si quieres ir preparad@ para este momento mágico, aquí tienes la letra: ‘Cuando el pobre gorrión, inocente y coquetón,
canta así, ¡pío-pío! INTÉRPRETES: María
Pastor, Felipe Andrés y José Bustos.
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Manuel Benito |
FECHA: | Julio 14 |
blog comments powered by Disqus