![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
||
![]() |
![]() |
LA
CASA DE HUESPEDES (CAP. 1): 'NUESTROS NOMBRES'. |
"La Casa De Huéspedes" es el segundo proyecto de serie teatral llevado a cabo por la compañía Teatro En Serie, que inventa este formato con la serie "Días como estos", representada ininterrumpidamente durante la temporada 2012/13. Sinopsis: Francisco, un hombre extraño y con un misterioso pasado, regenta una casa de huéspedes, la cual recibirá en cada capítulo la visita de unos nuevos inquilinos. |
||
En el primer capítulo, 'Nuestros nombres', un hombre en busca de una nueva identidad y un extravagante trío familiar visitan la casa y viven un intenso fin de semana, después del cual sus vidas ya no volverán a ser iguales. Comentario: Lo primero que llama la atención en esta propuesta es su formato, a la llegada al teatro, los espectadores son separados en dos grupos (rojo y verde), que serán testigos de escenas diferentes en dos itinerarios distintos con partes en común que ayudan a seguir los giros dramáticos de la obra. Además estos dos itinerarios de las historias, no se desarrollan en estancias fijas sino que tendremos que recorrer una a una las diferentes habitaciones de esta peculiar casa de huéspedes; aunque la obra comienza y termina en una estancia en común. En cualquiera de los itinerarios la obra es autónoma y comprensible, además como buena casa de huéspedes, mientras estas en una estancia se esta escuchando lo que ocurre en otras estancias, para algunos puede ser una distracción pero si pones atención a todos los sucesos, las historias que ocurren en esta casa se van completando y explicando en tiempo real. Un formato que busca ser el equivalente a las series de televisión, y consigue que el público quiera saber, descubrir y ser testigo en todo momento de lo que ocurre y este esperando la sorpresa en este constante subir y bajar escalera y entrar y salir de estancias. ‘Nuestros nombres’ escrita por Luis López de Arriba y dirigida por Luis López de Arriba y Jorge Elorza, tiene como principal protagonista e hilo conductor al hostelero, un hombre extraño que parece ocultar un oscuro pasado y con algunos ‘problemillas’ de personalidad. Además subyace en todo momento la importancia de ‘nuestros nombres’, y la idea de cómo un nombre puede marcar la personalidad de quien lo lleva y de como se relaciona con su entorno. Los personajes se van definiendo y dibujando poco a poco al igual que sus propias historias. El elenco en algunas funciones es igualmente cambiante, dependiendo de la disponibilidad de los actores, aunque hay personajes que se mantienen constantes. Nuestros protagonistas son Marcos Fernández, Inma Gamarra, Nacho Rubio, Carlos Serrano, Fernando de Retes, Jorge Elorza, Fran Calvo, Marian Degas y Andrea Hermoso. Haré referencia a los que estaban el día que asistí a la representación, 5 de diciembre con itinerario verde. En esta casa de huéspedes situada en un lugar indeterminado, sin lujos y algo tétrica pero con lo necesario para pasar una breve estancia, llegan huéspedes que parecen atraídos por la propia casa y la naturaleza de su propietario, muchas personas dicen que la gente que se acerca a ti depende de lo que proyectas, pues con un propietario más bien ‘rarito’ ya podéis imaginar como serán los huéspedes. Marcos Fernández da vida al dueño de la casa de huéspedes, un personaje oscuro que al comienzo choca por su aspecto y forma de expresarse pero del que enseguida puedes comprender cual es la naturaleza de su personaje, lleno de matices y de contradicciones. Andrea Hermoso da vida a la ayudante del dueño, nos recibe, nos coloca a nuestra llegada y nos agasaja con cerveza o agua, para que nuestra estancia en la casa de huéspedes sea de lo más agradable. A la casa de huéspedes llegán unos inquilinos algo raritos, un trío familiar (Inma Gamarra, Jorge Elorza, Marian Degas) aparentemente personajes tranquilos que esconden más de lo que parece y un hombre que ha dejado su vida (Nacho Rubio) e intenta encontrarse a si mismo, o tal vez, no. Nada es lo que parece y la verdad irá apareciendo poco a poco a la vista del espectador. Jorge Elorza y Marian Degas dan vida a un matrimonio aparentemente feliz, llegan a la casa junto a la hermana de ella Inma Gamarra. Nacho Rubio viaja solo y llega a la casa como parte de un proceso de búsqueda personal. Todos ellos son los clientes de la casa y compartirán sus vivencias más o menos directamente con el público. Todas las interpretaciones son convincentes y correctas, aunque Marian Degas e Inma Gamarra tienen mayores posibilidades de lucimiento por la peculiar carga dramática de sus personajes y claro esta, Marcos Fernández que no solo realiza un buen trabajo, también lleva la carga de ser ese hilo que une y compacta todas las historias. Pero el existo de este primer capítulo radica fundamentalmente en los giros de las diferentes historias, el descubrimiento y en la naturalidad y cercanía de las interpretaciones, por encima del recorrido mismo que llegaría a ser algo anecdótico si la historia no fuera satisfactoria. La obra nos ofrece intriga, humor, ironía, cercanía, humanidad, es como esa comida de navidad donde todos los invitados se muestran cordiales, correctos y amables pero cuando salta la chispa, sale todo lo que esta guardado a presión en la profundidad. Así iremos descubriendo los secretos de cada uno de los personajes y todos ellos tomarán decisiones que cambiarán sus vidas bajo la atenta mirada y la complicidad del espectador. Un espectáculo del que se sale con una sonrisa en la cara, pensado para el disfrute del espectador, donde todo es verdad o puede que todo sea mentira, manteniéndose constantemente en la fina línea que separa lo cotidiano de lo surrealista que, por otra parte, tanto nos gusta en este país, tan nuestro como nuestra propia manera de ser y sentir. Toda una sorpresa. FICHA: La canción de cierre del capítulo 1 de ‘La Casa de Huéspedes’ es El so del cim, del grupo barcelonés MANUELA KANT. Duración aproxinada: 1 hora, 20-30 minutos. Más datos: Critica de La casa de huéspedes (cap. 2): ' Glenn o Glenda'.
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Teatro en Serie. Copyright: Norberto Gutiérrez. |
FECHA: | Diciembre 14 |
blog comments powered by Disqus