puntuación aquí
DIONISIO RIDRUEJO. Una pasión española.
Del 14 de marzo a 13 de abril de 2014 en la Sala Francisco Nieva (Teatro Valle-Inclán de Madrid). Duración: 1 hora y 45 minutos (aprox.).

Dionisio Ridruejo. Una pasión española trata de la personalidad de un político que, como otros muchos, en la encrucijada establecida en España por una República que no acertó en su desarrollo, tomaron partido desde un cierto idealismo por los presupuestos de una Falange que soñaba con que, con su acción, "volverán banderas victoriosas / al paso alegre de la paz"; versos ilusorios que el propio Ridruejo, como poeta que era, aportó al himno de la formación de José Antonio Primo de Rivera.

Para Dionisio Ridruejo las estepas rusas, cuando combatía con la División Azul de Hitler, fueron su Camino de Damasco. En poco tiempo pasaría de ser la referencia emblemática del fascismo franquista, a encabezar un partido socialdemócrata, Unión Social Demócrata Española, la USDE, en las tripas de la dictadura. Para Santos Juliá, Ridruejo llegaría a trazar "el primer esbozo de lo que habría de ser la transición a la democracia". En la realidad, sería el primer político de la Transición.

Luego, larga fue la lista de los "desencantados": junto a Dionisio Ridruejo, José Luis López Aranguren, José Antonio Maravall, Antonio Tovar, Gonzalo Torrente Ballester o Pedro Laín Entralgo.

La acción de la obra tiene lugar el 28 y el 29 de junio de 1975, en un residencia militar en la que un coronel del Ejército español, que compartió ideales con Ridruejo en la División Azul, interpretado por Ernesto Arias, se entera de que su admirado conmilitón de entonces acaba de morir. Él hubiera querido, como Ridruejo, abandonar la singladura franquista. No ha sido capaz. Y Ridruejo ha muerto antes que Franco, sin llegar a la "tierra prometida" de la democracia. Sin embargo, su estela es una llamada a la conciencia de todos lo que comulgaron, de una u otra forma, con el general sublevado. Tal es el caso de nuestro coronel Arenas.

La pieza discurre por dos vías: la del ritual y la del teatro documento. La tragedia del coronel, que tendrá su contrapunto en la presencia accidental de un joven capitán de la Unión Militar Demócrata, la UMD, incorporado por Daniel Muriel, mira a través de su pasión, de su sacrificio, a lo más profundo del teatro. Y las palabras auténticas de Ridruejo son el documento innegable de su equivocación y de su arrepentimiento, en aras de una transición a la democracia que él no llegó a presenciar, pero sí vivieron compañeros de oposición como García López, Paco Fernández Ordóñez, Ignacio Sotelo, Fermín Solana, Buero Vallejo, Juan Benet, José Ortega Spottorno, Paulino Garagorri o Juan José Linz.

Pocos directores, como Juan Carlos Pérez de la Fuente, podían comprender mejor Dionisio Ridruejo. Una pasión española. El rito y el testimonio son la encarnadura de su teatro. Sus montajes en el Centro Dramático Nacional (CDN) de Pelo de tormenta, de Nieva; San Juan, de Max Aub; La fundación, de Buero, o Carta de amor, de Arrabal, lo acreditan. El que sea también el CDN, bajo la lúcida dirección de Ernesto Caballero, en su apuesta a favor de la autoría española, el que ampare el montaje, es el mejor marchamo. Paco Lahoz, Nerea Moreno y Jesús Hierónides comparten protagonismo con Ernesto Arias y Daniel Muriel en esta memoria de la pasión española de Ridruejo, que no fue una pasión inútil. Ignacio Amestoy

Comentario:

Ignacio Amestoy escribió hace ya treinta años la obra de Dionisio Ridruejo. Una pasión española, pero hasta este año 2014 no ha sido llevada a la escena española. Además manteniendo intacto el contenido de la obra original poniendo en escena este teatro-documento basado en textos y relatos de la época para presentar ante el espectador una parte de la historia reciente, no del todo conocida, para tratar de reivindicar el valor y la coherencia de uno de los disidentes más directos del régimen de Franco. La transformación de un hombre que no encontró lo que soñaba, su camino de falangista a demócrata.

La acción tiene lugar en el gimnasio de una residencia militar, los días 28 y 29 de junio de 1975, víspera de la muerte del poeta. Un gimnasio con una escenografía excelente, rodeado de espalderas de madera con imágenes de grandes ángeles alados en las paredes, en el frontal la reproducción del escudo de la España franquista y una cancha de baloncesto como símbolo de la relación de los militares de la época con otros ejércitos como el americano.

El texto es abrumador, durante casi dos horas, escuchamos replicas y contrarréplicas con el estilo y vocabulario de la época franquista, en este sentido, el trabajo de Ernesto Arias como Coronel Arenas, que se transforma en Dionisio Ridruejo en ese proceso de abducción del personaje es para quitarse el sombrero, en general, todos los participantes en la obra tienen que poner voz y vida a un texto muy complicado, difícil e intenso. Un trabajo que solo se puede realizar desde ‘las tripas’ y de esa manera lo presentan ante el espectador.

Todos los actores están excepcionales, teniendo en cuenta que la máxima dificultad es llevada por Ernesto Arias tanto por la cantidad como por la intensidad de su texto, que incluye un discurso de larga duración y amplia dificultad técnica, el resto, General Castillo: Paco Lahoz y Capitán Alonso: Daniel Muriel dan replica a este personaje sin perder su identidad y la fuerza de sus personajes. El Comandante Castro: Jesús Hierónides pone el lado más gracioso de la obra y Enfermera: Nerea Moreno aunque con un papel más pequeño aunque no ausente de dificultad pone un toque de realidad y simbolismo de lo más contundente.

Sus protagonistas son el coronel Arenas (interpretado por Ernesto Arias), que combatió en la División Azul y que guarda recuerdos muy dolorosos de su estancia en Rusia, muy cercano a Ridruejo, son como dos caras en un espejo. Arenas tiene las mismas creencias que Ridruejo pero nunca se atrevió a levantar la voz, obediencia y resignación, algo que le consume por dentro, su frustración invade la escena y al espectador. Un joven capitán de la Unión Militar Democrática (Daniel Muriel) más transgresor, piloto sin avión, que se opone abiertamente al régimen existente pero acata la disciplina militar. Y si esto parece poco, Ernesto Arias y sobre todo Daniel Muriel nos muestran su envidiable forma física, haciendo todo tipo de ejercicios en silencio, hablando y narrando, agotador…

Toda la obra esta repleta de simbolismo, tanto la escenografía como la parte final con la España dadora de regalos a los protagonistas de la historia. Una propuesta que rezuma intelectualidad que, personalmente me sobrepasa en algunos momentos. Tengo que reconocer que este cambio de personalidades de los protagonistas, Coronel Arenas – Dionisio Ridruejo, General Castillo – Franco, Enfermera. Etc., resulta algo confuso para el espectador, que pasa de un personaje a otro sin saber bien el sentido. Además, aunque la acción se desarrolla en una residencia militar, el espectador tiene la sensación de que estamos en un sanatorio psiquiátrico. Tal es la intensidad de la acción y del texto que da vida a personalidades tan potentes.

Una obra muy intensa que llega a los escenarios gracias a Ernesto Caballero y a Juan Carlos Pérez de la Fuente. Difícil e intensa pero a la vez, educativa, contundente y sobre todo realizada desde la honestidad. Una obra para el entendimiento, sobre como hemos llegado a ser lo que somos, lo que hemos sido y lo que queremos ser. Aprendiendo de nuestra historia.

REPARTO
Coronel Arenas Ernesto Arias
Comandante Castro Jesús Hierónides
General Castillo Paco Lahoz
Enfermera Nerea Moreno
Capitán Alonso Daniel Muriel

EQUIPO ARTÍSTICO: Juan Carlos Pérez de la Fuente (Dirección y Escenografía), José Manuel Guerra (Iluminación), Almudena Rodríguez Huertas (Vestuario), Luis Miguel Cobo (Música), José Domingo (Asesor de baloncesto), Esperanza D’Ors (Asesoría escultórica), Bungy Sistem (Efectos especiales aéreos), Pilar Valenciano (Ayudante de dirección), marcosGpunto (Fotos), Carlos García González (Diseño de cartel)

La imagen que aparece en los telones es: Angelo de Leonardo Bistolfi, “Monumento ai caduti”.
Coproducción Centro Dramático Nacional y Pérez de la Fuente Producciones (Madrid)

 

Por: Estrella Savirón.       Fecha de pase: Marzo 14
 

blog comments powered by Disqus

 

CARPETANIA MADRID

 

 

 

 l  Copyright © Agolpedeefecto 2007 All Rights Reserved  l 
Optimizada a 1024 x 768 pixeles  l  Designed with CSS Templates
AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD