![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
||
![]() |
![]() |
CONFESIONES
A ALÁ. |
Un testimonio en primera persona sobre la opresión de las mujeres o tan solo un grito a la rebelión. Digamos que más bien una fábula construida a partir de la desesperación y la miseria de una mujer de las montañas, o simplemente las confesiones de una joven a un único confidente, el mismísimo Alá. Un espectáculo basado en la primera obra de la escritora marroquí Saphia Azzedine, quien vivió inmersa en la cultura del islam. Una obra que no se basa en la religión, sino en la situación de las mujeres, la desigualdad, la hipocresía y la corrupción. Una producción de la compañía Nada en la nevera. Adaptación y dirección de Arturo Turón, protagonizada por María Hervas. |
||
Jbara tan solo tiene 16 años, es muy joven y vive en las montañas del Magreb con sus padres, sus cinco hermanos y su rebaño en un entorno de gran miseria. La pequeña pastora es, además, reducida a la condición de criada por un padre ignorante. Algunas veces deja que el pastor del pueblo vecino use su cuerpo a cambio de golosinas y sus yogures Raíbi Jamila, pero ella solo lo ve como un intercambio puramente comercial. Es bella, pero aun no lo sabe. En su pueblo reina la ignorancia y las mujeres, literalmente, no son nada. Jbara no es consciente aún de su belleza, menos aun de que esta belleza puede ser un arma que podría utilizar, ella realmente desconoce todavía el sentido de todo esto. Un día, una maleta cae de un autobús de turistas americanos abriéndole un nuevo horizonte, todo un mundo entero por descubrir. Paralelamente, Jbara se queda embarazada y es expulsada y repudiada por su familia; es entonces cuando surge un nuevo camino ante ella. Jbara comienza aquí su particular huida a la gran ciudad, donde sobrevivirá limpiando en un bar, como criada de una familia adinerada para finalmente, adentrarse en el mundo de la prostitución de lujo y el narcotráfico. Su periplo vital le conduce a la cárcel, y finalmente terminar casada con el Imán de un pueblo.
Trailer Confesiones a Alá en el Teatro Lara from Confesiones a Alá on Vimeo. Comentario: La obra comienza con una mujer que observa al público cubierta por un niqab negro, cuando el público esta dispuesto en sus asientos, esta mujer desaparece para reaparecer como la joven campesina mal hablada e inculta que da forma y voz a tantas y tantas mujeres árabes, oprimidas por la sociedad en la que viven, por los hombres que las rodean, y cuyo presente y futuro deja poco espacio a la libertad. María Hervás da vida a Jbara Aït Goundra y al mismo tiempo pone voz a millones que bocas obligadas a guardar silencio. Jbara Aït Gounbra, sólo tiene 16 años pero sabe bien lo que es el hambre y la miseria, desde su juventud y su peculiar inocencia nos hablara sin tapujos de sexo, hambre, belleza, dignidad, de sus sueños y de los derechos de las mujeres o la falta de ellos. Jbara es una joven marroquí que vive en las montañas con sus padres y sus hermanos. La vida es simple, rural, llena de ignorancia, dura, y difícil para todos, pero más para las mujeres. Esta joven nos cuenta en primera persona, su monótona y miserable vida y sus sueños de futuro que depende de ‘señales’. La miseria esta en todas partes 'La miseria huele a culo' nos dice, e intenta escapar de un destino como el de su madre 'Mi madre pela cebolla todos los días para poder llorar en paz'. A pesar de las exigencias de su religión ella cambia sexo por comida aunque pensando, tal y como la dice su proveedor de yogures que ‘mientras el matojo este ahí sigues siendo virgen’. Mientras frases como 'Los pobres follamos como animales simplemente porque es gratis' nos escupen una dura realidad a la cara. Pero incluso en su 'supuesta' virginidad, llega el embarazo y es repudiada por su familia, así comienza un periplo que pone cara al papel y la vida de muchas mujeres sin derechos, sin identidad, que son tratadas y considerados menos que animales. Una critica social y una llamada de atención sobre la miseria moral de muchas personas. La forzada evolución de una joven que piensa en sobrevivir y tener un futuro, le llevará a descubrir el poder del cuerpo y de la belleza, del sexo como moneda de cambio en una cultura donde la mujer es objeto sexual o criada o simplemente nada. Una mujer demasiado joven para ser una campesina, una sirvienta, una prostituta, una amante, una presa, o la esposa más querida de un imán, muchas mujeres en una, muchas vidas en una, mucho dolor en una sola vida, (desde los quince años aproximadamente hasta los veinticuatro en la vida de Jbara) y por encima de todo, la renuncia y la soledad. 'ser mujer en una cultura islámica te convierte en invisible, no eres nadie; y sólo si tienes la suerte de ser madre, tendrás, al menos, el afecto de unos hijos'. Jbara en su soledad, solo puede hablar con Alá, quien no la juzga, no la replica y de esta forma puede reflexionar sobre su existencia, su sexualidad, sus miedos, y sus estados emocionales. Estamos ante una obra dura, directa e incluso incomoda en algunos momentos, pero con una fuerza y una potencia difíciles de obviar y explicar. Esta claro que todo el equipo, iluminación, sonido, dirección e incluso la actriz María Hervás, son conscientes del poder y la potencia de la obra que tienen entre las manos. La obra, basada en la novela Confidences à Allah (Confesiones a Alá, traducida por P. Meseguer), escrita por Saphia Azzeddine, cuenta lo que es y lo que hay con la crudeza que solo la realidad aporta. En un pequeño espacio, con unas alfombras en el suelo y la ayuda de proyecciones sobre las mismas, las luces, música y la contundente presencia de María Hervás cuyo personaje cambia y evoluciona al mismo tiempo o incluso más rápido que la vida que la rodea, mientras desnuda su alma frente a Alá, único ser que la escucha sin replicar. Cada frase, cada momento, etc., están llenos de imágenes y vivencias que sabemos reales, pero estamos más cómodos cerrando los ojos a vidas llenas de miseria. Viviremos situaciones extremas que llevan al radicalismo moral e ideológico, la existencia de la mujer marroquí y de muchos otros lugares, de forma que momento tras momento, la realidad de Jbara abofetea la cara del espectador, no solo por si misma, si no por la presencia de María Hervás que abandona su persona y dirigiéndose directamente al público se convierte totalmente en esta joven repudiada, maltratada, golpeada por la vida y por sus semejantes y evoluciona de forma sorprendente para descubrir finalmente cual es el sentido de su propia existencia. Una función valiente, emotiva, sincera, cargada de sentimiento, de verdad, de ilusión, de coraje, de sexualidad. Un grito desgarrador de una mujer que lucha por conseguir simplemente una identidad, por conseguir ser vista. El trabajo de María Hervás no tiene desperdicio, una interpretación excelente de un texto muy complejo de dos horas de duración, además la dirección de Arturo Turón merece una espacial mención, consigue que la obra mantenga una fuerte carga emocional e incorpora momentos graciosos no por cómicos, sino por la propia inocencia del personaje, momentos intensos y difíciles que hacen de esta, una obra dura pero necesaria llena de sensibilidad y sobre todo de verdad. Una obra valiente, intensa, con una magnifica interpretación que te deja un nudo en la garganta. La voz de mujeres sin voz desde la figura de una mujer que vive en primera persona unos sucesos y que intenta comprender y encontrar explicaciones de su propia existencia a través de sus confesiones a Alá. Imprescindible. FICHA TÉCNICA: Asistente de dirección: Lydia Ruiz
|
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Junio 14 |
blog comments powered by Disqus