![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
||
![]() |
![]() |
ADELA,
a partir de La casa de Bernarda Alba. |
Una
propuesta escénica que profundiza en Adela, el personaje
más rebelde y temperamental de La casa de Bernarda
Alba de Federico García Lorca. Una sorprendente dramaturgia
y una puesta en escena simple pero impactante, con la calidad
actoral que aseguran las nuevas generaciones de la RESAD. |
||
SINOPSIS: Adela, hija pequeña de Bernarda Alba, está perdidamente enamorada de Pepe el Romano, prometido de su hermana mayor. La autoridad y las normas impuestas por su madre saltan por los aires cuando una noche los amantes son descubiertos. Adela busca una escapatoria y trata de evitar el trágico final lorquiano, lucha contra sus miedos, se agarra a sus ilusiones y revive un pasado y un futuro que quizá nunca existieron. Por momentos encuentra la paz junto a Pepe, pero el amor y el deseo dan paso a la desesperación y a los celos. La paranoia, la pasión, los remordimiento y las frustraciones se mezclan para ahogar a Adela tal y como lo hizo su propia madre.
LA OBRA: Adela nace de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, del idilio de amor imposible entre Adela y Pepe el Romano (personaje ausente por excelencia de la dramática española) para desarrollar la pasional historia que ya se intuye en la obra cumbre del maestro granadino. La pieza conserva todo el simbolismo lorquiano, y respeta su trágico final. Una cuerda cuelga del techo y sirve de escapatoria a la vez que condena a Adela al inevitable suicidio que la convierte en una heroína de tragedia. Fragmentos de textos de Lorca llegan como ráfagas en forma de recuerdos del pasado de Adela junto a su familia, a veces evocando la asfixia de aquella casa, y otras en forma de nostalgia. La obra gira entorno a la relación de pareja y relata la decepción de una mujer que no encuentra el amor y que no es capaz de reconciliarse con su pasado. Las cuerdas de una guitarra se mezclan con lenguajes corporales que materializan la poética del texto, sin perder nunca el hilo de una dramaturgia que dilata temporalmente los fugaces pensamientos que Adela pudo tener antes de morir. Adela nace para hablarnos de Adela y Pepe el Romano desde Adela y Pepe el Romano. Comentario: La joven dramaturga Rosel Murillo Lechuga ha creado una especial visión de la vida de Adela, la hija mejor de Bernarda Alba. Dirigida a dos manos por Antonio Domínguez y la propia Rosel Murillo Lechuga e interpretada por Lucía Astigarraga, Victor Algra. La obra, potente y original, no puede huir del yugo de Bernarda Alba y acierta totalmente al mantener intacto el espíritu de Lorca tanto en sus diálogos como en la estructura global de la obra. La obra comienza con un prologo en el que Antonio Domínguez nos narra, a modo de resumen, los sucesos que acontecen en la obra de La casa de Bernarda Alba, a partir de ese momento nos imbuimos en lo que pudo ser y no fue. Adela muere ahorcada en su habitación pero despierta de la muerte para reivindicar una existencia diferente. ¿Qué sería de Adela si hubiera conseguido escapar con Pepe el Romano para vivir su propia vida? ¿Cómo sería su vida? ¿Cuántos reproches y cuan fuerte sería la lucha de poder de estos dos personajes tan fuertes? Adela, mujer rebelde, con ideas propias que no se resigna a una vida de encierro y esclavitud, siente intensas ganas de volar y ser dueña de su vida, aunque sus alas no son tan largas ni fuertes como ella misma cree, aun así intenta tomar las riendas de su propia vida ‘esclavas desde que nacemos, malditas por los hombres y por las mujeres, yo, elegí otra vida…’ y Pepe el Romano, masculino, fuerte, la imagen del macho, un hombre seguro con el toque de machismo de la época que le toco vivir y ‘que hace lo que tiene que hacer’. Dos personajes fuertes que se aman y se odian en igual medida y que no llegan a entenderse plenamente al exigirse el uno al otro más de lo que pueden dar y comprender. Se dan todo pero no se dan nada, son inflexibles en sus pretensiones, lo que les lleva a discusiones continuas para después caer en el perdón y vuelta a empezar. Una pareja de convivencia difícil con una constante lucha de dominio y poder. Una lucha frontal tanto dialéctica como corporal en un juego de seducción constante. Si bien algunos momentos se muestran algo confusos para el espectador por sus salidas y entradas en la obra original de Lorca, todo el montaje esta envuelto de aire poético al que ayuda especialmente la escenografía, sencilla pero contundente y llena de simbolismo, un suelo de arena negra que esconde algunos elementos necesarios para la obra, una mesa que es a la vez puerta y pocos elementos más. Los dos protagonistas con los pies descalzos interaccionan con todos los elementos y con la ayuda de las luces y la música (guitarra y canción por Victor Algra). Tanto Lucía Astigarraga como Victor Algra defienden perfectamente sus personajes, además existe una evidente complicidad entre ambos intérpretes. Los dos personajes son complejos y con muchos matices, Lucía Astigarraga lo borda aunque Victor Algra da vida a un personaje sin referencias, ya que en la obra de Lorca es alguien a quien se nombre en muchos momentos pero en ningún momento es visto, lo que conlleva una dificultad añadida. Pero además de las interpretaciones, la riqueza de la obra esta en el texto, profundo y extrañamente actual, que presenta ante nosotros la importancia de la persona, hombre o mujer, la lucha por la dignidad, igualdad y la superación de un machismo impuesto por algunos hombres, algunas mujeres y la sociedad en general. Ficha Artística: Dramaturgia: Rosel Murillo
Lechuga Realización de Escenografía
Andrés Murillo / Miguel Ángel Potenciano
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | Paco Riquelme para Agolpedeefecto |
FECHA: | Mayo 14 |
blog comments powered by Disqus