![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
||
![]() |
![]() |
PERDIDOS
EN NUNCA JAMAS. |
La compañía The Cross Border Project nos presenta PERDIDOS EN NUNCA JAMÁS, un alegato sobre la situación de los jóvenes preparados, formadores y ansiosos por forjarse un futuro que se encuentran ante un mundo sin expectativas. | ||
Un drama con toques de humor lleno de música y cuentos. PERDIDOS EN NUNCA JAMÁS nos cuenta la historia de Wendy y Peter entrelazando sus vidas actuales con el libro de Peter Pan de James Matthew Barrie. Sinopsis: “Intento desesperadamente hacerme mayor, pero no puedo” decía James M. Barrie, el escritor de Peter Pan en sus diarios. Y eso hacemos nosotros. En este País de Nunca Jamás Trabajarás en lo que Estudiaste que es España, Peter Pan ya no cree en las hadas y es un 'nini' que ni estudia ni trabaja. Wendy en sus 30 ha tenido que volver a casa de sus padres, era periodista y ahora no sabe lo qué es. De niña le gustaba contar historias. Y de pronto un reencuentro, una noche en el bar de Garfio en el que puedes ser todo lo que desees: tener un trabajo acorde a tu formación, una casa, una familia…un cuento de hadas para adultos. Pero ¿es eso lo que Wendy verdaderamente quiere? Y un aeropuerto por el que desfilan un montón de jóvenes, los chicos perdidos de los que tanto se habla. Wendy está allí, como en el original, con su maleta, abandonando Nunca Jamás para poder crecer. Esta obra habla de los sueños de nuestros padres y de los nuestros, de un país reconstruido con basura porque se nos quedó obsoleto. Es un music hall gamberro, una canción de nana que hace mucho que no escuchamos, una de piratas… En el primer Peter Pan, hay un mensaje muy claro: nunca hay que perder la fe infantil, capaz de producir prodigios. Y eso decimos nosotros también: en tiempos difíciles, creemos en las hadas.
Comentario: La obra comienza con las voces en off de los padres de los protagonistas contándonos lo que les gustaría que fueran en un futuro sus hijos, a partir de ahí, las circunstancias de la sociedad actual impone sus normas de forma que una periodista con un master, idiomas, etc., un abogado, etc., no son capaces de encontrar un trabajo digno. A partir de ese momento EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS Trabajarás en lo que Estudiaste, (eso si tienes suerte de trabajar en algo y más aún en algo que te paguen………..) toma el control de la situación. Y nuestros dos protagonistas comienzan un viaje convertidos en el Peter y Wendy del cuento, donde perderán la inocencia y caerán en las garras del ASÍ SON LAS COSAS. ¿Una generación pérdida?, no exactamente, más bien una generación que se encuentra perdida, estafada por el sistema que les convenció de que una buena preparación les abriría las puertas del futuro, ahora que las puertas están cerradas, el futuro se ve cada vez más lejano y oscuro. Con la única expectativa de dejar a su familia, amigos, su país, etc., para poder ser independientes y tener un presente, los jóvenes y no tan jóvenes se ven abocados al exilio….., con lo maravilloso que es viajar, que triste es cuando lo haces obligado por las circunstancias. Una obra que muestra este planteamiento, sin embargo, no puedes dejar de pensar como espectador que existe otra posibilidad, la de aquellos que no pueden, no están suficientemente preparados, no tienen oportunidad, o cualquier otra circunstancia y tienen que quedarse en un país sin esperanza a corto plazo. Con una escenografía sencilla pero completa, viajamos desde la habitación de Wendy, hasta el bar, pasando por entrevistas de trabajo y una casa en el bosque. Unos columpios, música en directo y coreografías originales y llenas de humor hacen el resto. Aunque el ritmo tiene altibajos, en general, la obra es bastante dinámica y las canciones ayudan mucho a subir la energía de la función. Los actores se mueven bien, con soltura y equilibrio en el amplio espacio de la Sala Mirador, en especial Ángel Perabá: PETER PAN muestra un especial desparpajo en el escenario aunque todos ejecutan sus personajes a la perfección. Para terminar, el círculo se cierra y las voces en off vuelven, pero esta vez su mensaje es diferente. Aviones de papel vuelan por el escenario escapando a un futuro más prometedor. El adiós final de los actores al público esta fuera del escenario, en el patio de la Sala Mirador, y nos despiden cantando Qué será, será……………. FICHA: Dirección e idea original: Lucía Rodríguez
Miranda.
|
||
POR: | |
![]() |
ESTRELLA
SAVIRÓN (alias A golpe de efecto). Hago crítica teatral, pero sobre todo amo el teatro, e intento lograr la difusión de la cultura de una forma veraz e independiente. He colaborado en varios medios en España y fuera de nuestras fronteras y en programas de radio dedicados a las artes escénicas. En 2007 creé Agolpedeefecto.com, una revista digital que tenía como objetivo la difusión de la cultura, con amplitud de miras y aún sigo en el empeño. |
FOTOS: | No |
FECHA: | Octubre 13. |
blog comments powered by Disqus